Los bancos ganaron $172.106 M en 2018 (121% más)

#BancosGanadores Fue gracias al efecto de la crisis cambiaria sobre la hoja de balance de las entidades. En diciembre, el sector financiero tuvo beneficios por $23.199 millones.

Economía14 de febrero de 2019EditorEditor
BCRA
BCRA

De acuerdo con el bcra, los indicadores de solvencia y liquidez continúan en niveles elevados.


El sector bancario fue uno de los más beneficiados a lo largo de 2018, pese al contexto recesivo, gracias a los efectos de la crisis cambiaria, ya que registraron una fuerte mejora de sus balances en pesos debido a los activos denominados en dólares. De acuerdo con el Informe sobre Bancos, divulgado ayer por el Banco Central, las ganancias del sistema financiero alcanzaron los $23.199 millones en diciembre, acumulando en el año $172.106,2 millones, que fue un 121,5% superior al resultado de 2017. También se ubicó muy por encima de la inflación, que durante el año pasado acumuló un 47,6%. En esta línea, en diciembre, las ganancias fueron equivalentes al 5,1% del activo, mientras que en 2018 representaron el 3,9% (y un 34,4% del patrimonio neto), creciendo en 1,1 p.p. (11,1 p.p.) en la comparación interanual.

 Leandro cucciolli afipTodos contra la AFIP

De acuerdo con el organismo que conduce Guido Sandleris, el sistema financiero mantuvo altos niveles de liquidez y solvencia, mientras que la exposición a riesgos del sistema sigue siendo acotada. En tanto, los depósitos del sector privado mostraron un fuerte crecimiento, mientras que el crédito continuó con su caída en términos reales. Según el BCRA, el capital regulatorio representó 15,8% de los activos ponderados por riesgo a nivel agregado, siendo levemente superior al nivel de noviembre y de fines de 2017. En tanto, el coeficiente de apalancamiento, en el marco de lo recomendado por el Comité de Basilea, alcanzó 8,8% en diciembre, superando ampliamente al mínimo requerido del 3%. A su vez, el indicador amplio de liquidez -integración de efectivo mínimo, instrumentos del BCRA y disponibilidades- se ubicó en torno del 56,4% de los depósitos (53,7% considerando partidas en pesos), aumentando 2,3 p.p. con respecto a noviembre (+0,9 p.p. sólo en pesos). En 2018, el indicador aumentó 13,8 p.p.

Depósitos


En tanto, en diciembre, los depósitos en pesos del sector privado crecieron 5,7% en términos reales (+8,4% nominal) con respecto al mes anterior, pero cayeron 4,8% (+40,5% nominal) interanual. “Se observó el habitual incremento mensual en los depósitos en cuentas a la vista (+10,6% real, acumulando una variación interanual de -16,2%) asociado a las necesidades de liquidez de fin de año y del pago del medio aguinaldo. Los depósitos a plazo en pesos del sector privado también se incrementaron en diciembre (+1,2% en términos reales contra el mes anterior, con una variación interanual de 12,7%)”, sostuvo el BCRA. “Impulsados por la caída de los depósitos en pesos del sector público, los depósitos totales en pesos se redujeron 1,7% real en el período (2,5% interanual)”, agregó.

Por otra parte, los préstamos al sector privado continuaron con la tendencia bajista, al reducirse 2,3% en términos reales (+0,3% nominal) con respecto a noviembre, principalmene por el desempeño de los adelantos y los préstamos personales. En este contexto, la exposición crediticia del sistema financiero al sector privado disminuyó en el transcurso de 2018. El crédito a dicho sector representó 41,3% del activo en diciembre, 1 p.p. menos respecto del mes anterior y 6,9 p.p. menos que el nivel de un año atrás. En tanto, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó el 3,1% (+1,2 p.p. interanual), aunque todavía se mantiene en niveles relativamente bajos en una comparación histórica e internacional. El coeficiente de irregularidad de los créditos a las empresas alcanzó 2,4% en diciembre (+1,5 p.p. interanual), mientras que en los préstamos a las familias se situó en 4% (+1,1 p.p.). La mora de los préstamos hipotecarios se mantuvo en niveles bajos (0,19% de la cartera para las líneas en UVA). El saldo de previsiones contables del sistema financiero agregado continuó siendo elevado.

Fuente: ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.