Con la privatización del INTI "solamente habrá investigación si hay demanda del mercado"

Bruno de Alto analiza los ejes del plan de desguace del INTI y alerta sobre sus consecuencias.

Política - Opinión09 de febrero de 2018 Editor
DUtmtfYWAAEGSYd-644x340

Bruno De Alto trabaja en el Centro de Micro y Nano Electrónica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Crítico del modelo que se quiere implementar desde el actual gobierno, reconoce sin embargo que “en la actual gestión hubo cosas interesantes, porque se trabajó en la mejorar procesos internos y se empezó a hacerlo en la certificación de una norma de gestión de la innovación, en vigilancia tecnológica y en el manejo de la propiedad intelectual”. Incluso admite que se adecuó a las nuevas directivas “con gusto, porque en ese sentido eran interesantes”

Sin embargo, la cuestión debe verse en forma sistémica, señala el autor de” Tozuda Industria Nacional”.

-Nuestro mercado tradicional son las pymes, porque las multinacionales traen la tecnología de afuera y el Estado con sus empresas no es tractora de tecnología como lo fue en su momento Segba, YPF o Aerolíneas. No hay una propuesta industrial a partir de los grandes grupos nacionales para definir las líneas de investigación. Las pymes no tienen capacidad para hacer ciencia y tecnología entonces se asociaban y así se estaba trabajando. Eso, sumados a demandas de los municipios, problemas urbanos, son nuestra cartera de temas.

-Pero las pymes están en picada.

-Hay un contexto de desindustrialización, de retraso de la actividad productiva nacional y achicamiento de los presupuestos. Y es entonces que viene el planteo de este gobierno de reestructurar el Instituto

-¿Cuáles son los ejes de ese planteo?

-Hay tres líneas de trabajo en el INTI. Una es la homologación, certificación y controles que tienen por obligación que hacer los privados. Eso tiene un arancelamiento y es una caja. Eso requiere infraestructura y capacidad técnica. Hay también líneas de servicios para la industria, consulta técnica, resolución de problemas, demanda de tecnología. Y una tercera pata que estaba creciendo que es I+D, Investigación y Desarrollo, que es nueva. En algunos casos no están pedidas por nadie pero se visualiza que hace falta y se ponen en marcha. Son temas que se desarrollan con recursos del estado y con algunos socios privados pero básicamente pensando a futuro. Bajo un mismo techo, estas tres líneas tienen la posibilidad de retroalimentarse. El proyecto del gobierno es dividir eso.

-¿De qué manera?

-En relación con los controles se piensa en privatizar, porque tiene una recaudación, que alimenta la investigación. La resolución de los problemas tecnológicos se frena porque las pymes están en crisis. Y la I+D aparece con toda la parafernalia de Tecnalia, lo cual es humo porque como dije, va a estar desfinanciado internamente. Externamente se está desfinanciando el Ministerio de Ciencia y Tecnología y solamente habría investigación en la medida en que haya demandas del mercado, porque no existen ángeles inversores salvo que algo sea negocio.

-Lo que desfinancia otras problemáticas afines a la tarea del INTI.

-Problemas endémicos que solo puedan ser sostenidos por investigación del Estado van a quedar huérfanos. A esto lo venden como una modernización, con socios europeos, financistas, toda la estética de lo neoliberal. Pero eso no tiene encarnadura si no hay, como indica la experiencia internacional, financiamiento duro del estado. Esto es un bluf, va a tener pinta y temo que van a quedar compañeros entrampados en esa lógica y se van a frustrar, porque les va a faltar posibilidad de financiamiento y estarán obligados a hacer cosas que no son las que necesita el país. Porque además la agenda está alineada con la europea, son los negocios que Europa necesita para la alianza con Mercosur. Nosotros vamos a poder investigar cuestiones ligadas a esas exportaciones que se arreglen con Europa aislándonos de otros problemas que son propios, como los regionales, y además estarán elegidos por otros mecanismos que no son los propios. Esta división tiene como consecuencia que se abandona a la pyme, los controles que son obligatorios se desregulan y se perdería la seriedad en algunos casos. No sabemos qué va a pasar con controles vitales ligados a la salud o la seguridad.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.