Industria: el uso de la capacidad instalada tocó nuevo mínimo desde 2002

El sector manufacturero sólo trabajó en enero al 56,2% de la capacidad instalada, un nuevo nivel mínimo desde julio de 2002, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Informes y encuestas13 de marzo de 2019EditorEditor
pymes industria
pymes industria

Los bloques sectoriales que presentan, en enero de 2019, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: productos del tabaco (83,9%), refinación del petróleo (76,6%),industrias metálicas básicas (71,7%), sustancias y productos químicos (68,9%), papel y cartón(67,4%), productos alimenticios y bebidas (57,5%), productos minerales no metálicos (57,1%) yedición e impresión (56,7%).

Mientras que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos de caucho y plástico (48,4%), la industria metalmecánica exceptoautomotores (38,4%), productos textiles (31,4%) y la industria automotriz (15,7%).

ni una pyme menos enacAlertan que cierran 40 pymes por día

El bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,5%, en enero de 2019, inferior al de enero de 2018 (62,7%). El menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, productos lácteos y en la molienda de oleaginosas.

En enero de 2019, el bloque de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31,4%, inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (57,2%) debido a la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos.

El bloque de papel y cartón registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,4%, inferior al de enero de 2018 (73,5%), que se vincula principalmente con la menor elaboración de papeles para envases y embalajes.

El bloque de edición e impresión registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,7%, inferior al de enero de 2018 (59,5%), que se vincula con la menor demanda porparte de algunos segmentos de la industria de alimentos y bebidas, la actividad publicitaria, la industria textil, la producción de electrodomésticos, la actividad de la construcción y la actividad editorial.

La refinación del petróleo muestra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instaladade 76,6%, inferior al de enero de 2018 (81,7%), asociado a un menor nivel de procesamientode petróleo crudo.

El bloque de sustancias y productos químicos presenta un nivel de utilización de la capacidadinstalada de 68,9% en enero de 2019, inferior al registrado en enero de 2018 (70,8%), a partir de la menor utilización de las plantas principalmente en los sectores productores de detergentes y jabones,materias primas plásticas y químicos básicos.

Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de48,4% en enero de 2019, inferior al registrado en enero de 2018 (58,2%), como consecuencia de lamenor elaboración de manufacturas de plástico.

Los productos minerales no metálicos registran, en enero de 2019, un nivel de utilización de lacapacidad instalada de 57,1%, inferior al de enero de 2018 (67,6%).

La menor utilización de lasplantas se origina en las caídas de los niveles de producción de vidrio, cemento, artículos sanitariosde cerámica, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos, mosaicos y placas de yeso.

La industria automotriz registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instaladade 15,7%, inferior al de enero de 2018 (25,6%), como consecuencia de la disminución de la cantidadde unidades fabricadas por las terminales automotrices a partir de la menor demanda y de larealización de paradas técnicas en algunas plantas productivas.

La industria metalmecánica excepto automotores registra en enero de 2019 un nivel de utilizaciónde la capacidad instalada de 38,4%, inferior al de enero de 2018 (48,6%). La menor utilizaciónde las plantas se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de maquinariaagropecuaria y aparatos de uso doméstico.

Fuente: afip

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.