Según el Indec, el 10% más rico de los Argentinos superó 20 veces a los más pobres en 2018

Con una desigualdad récord en la era Macri, la mitad de los argentinos ganó menos de $14.000

Informes y encuestas05 de abril de 2019EditorEditor
coeficiente_de_gini.jpg_817894534

En 2018, la desigualdad en la distribución del ingreso tuvo su mayor suba en la eraCambiemos, informó ayer el Indec. Además, el 10% más acaudalado amplió su distancia sobre el 10% que menos recursos percibe: en un año pasó de ganar 17 veces más a superarlo en 20 veces. Así, la crisis y las políticas de ajuste dejaron sólo un puñado de ganadores y un tendal de perdedores. Aunque, como siempre, los más castigados fueron los sectores de menores recursos.


La escalada inflacionaria tras la devaluación y el consecuente derrumbe del poder adquisitivo de los salarios y las prestaciones sociales -que fue mayor en los sectores de más bajos ingresos-, sumadas a la destrucción de empleo, fueron el caldo de cultivo del deterioro en el reparto de la torta. Así, el coeficiente de Gini, que mide la inequidad distributiva, saltó del 0,417 en el 4° trimestre de 2017 al 0,434 en el mismo período de 2018, la mayor suba interanual de la serie que comienza en el 2° trimestre de 2016, después del apagón estadístico. Vale aclarar que en este indicador el valor 0 equivale a la igualdad absoluta y el 1 a la desigualdad absoluta.

Con estos datos, LCG calculó que la pobreza superó el 40% en el cuarto trimestre

En la clasificación de la población por deciles según el ingreso per cápita familiar de sus hogares, el 10% más pobre tuvo un ingreso promedio de $1.815 y se llevó apenas el 1,6% de la torta ($5.065 millones). En cambio, el decil más rico tuvo un ingreso medio de $36.261 y acaparó el 32,3% de la torta ($101.139 millones). Es decir que la brecha entre la población ambos sectores fue de 20 veces; un año atrás la distancia era de 17 veces. Considerada por hogares, la grieta se amplió en magnitudes similares: pasó de 15,8 a 18,5 veces y retornó, así, al nivel de 2012-2013.

Esto significa que cada integrante del 10% de los hogares más acaudalados tuvo un ingreso promedio de $47.800 al mes. Al mismo tiempo, los que pertenecen al 10% de menores recursos percibieron $2.370 en promedio, muy por debajo de los $3.300 que necesitaba en diciembre un adulto para cubrir la canasta básica alimentaria y no ser indigente.

La mitad de los argentinos que perciben alguna remuneración laboral o extralaboral ganaba menos de $14.000 y el ingreso promedio total era de $18.438. Entre los trabajadores, el 50% cobraba menos de $15.600.

photo_2019-04-04_22-13-25Empresarios pymes volvieron a la calle, y al Congreso, pero ahora junto a la CGT


"La profunda dispersión que mostró el crecimiento de los ingresos entre los distintos hogares como consecuencia del impacto de la aceleración de la inflación pos-devaluación es lo que explica este deterioro en la distribución. Los sectores más pobres, que reciben asignaciones, no tuvieron una buena indexación", explicó el director de LCG, Guido Lorenzo. Mientras el ingreso promedio per cápita cayó 13% interanual en términos reales, los ingresos del decil más rico cedieron 9% y los del decil más pobre se hundieron 22%.

Estos datos explican por qué se dispararon la pobreza y la indigencia el año pasado. En concreto, si se midiera de forma trimestral, en el 4° trimestre el salto interanual de la pobreza habría sido de 9,6 puntos en lugar de los 6,3 puntos que arrojó el promedio del segundo semestre publicado por el Indec. "El 4° trimestre fue particularmente horrible. Los ingresos del 10% más pobre perdieron por más de 40 puntos contra la canasta alimentaria. Por eso la indigencia pasó del 4,5% al 7,5% entre fines de 2017 y fines de 2018", resaltó el analista Daniel Schteingart.

LCG destacó que en el trimestre pasado los hogares de los deciles 3 y 4 no tuvieron ingresos para afrontar canasta básica total (CBT): sólo cubrieron el 75% y el 95%, respectivamente. Un año atrás el decil 3 cubría el 97% y el decil 4, en promedio, tenía ingresos 20% superiores a la CBT. Y concluyó: "Esto indica que en el 4° trimestre la pobreza habría superado el 40%".

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.