Cerraron más de 150 panaderías en el primer trimestre del año

En el trimestre ya cerraron más de 150 panaderías y se dispara la venta ilegal. El consumo cayó un 40% en el circuito formal, pero se trasladó al mercado clandestino.

Política - Industria14 de abril de 2019EditorEditor
Panazo-frente-al-Congreso-Nacional-2018-10

Sin respuestas frente a la depresión económica que vive el sector por las elevadas tarifas y la caída del consumo, en el primer trimestre del 2019 ya cerraron más de 150 panaderías en la Argentina, con un avance importante de la informalidad, lo cual complica aún más el volumen de ventas, que en el circuito formal se derrumbó un 40% en lo que va del año.

Fuentes de la Federación Argentina de Industrias de Pan (Faipa), que este año decretó la "emergencia nacional" luego de que 1.000 comercios bajaran sus persianas en el 2018, señalaron a BAE Negocios que "de acuerdo a nuestros registros, más de 150 panaderías cerraron en los primeros tres meses del año".

Desde la entidad dejaron en claro que la comercialización del pan no cayó ostensiblemente porque "se da el fenómeno de que panadería que cierra, sigue trabajando a persiana baja con lo que la informalidad es un nuevo enemigo para el sector ya tan golpeado". Las autoridades de Faipa están solicitando al Gobierno que las panaderías sean alcanzadas por la reducción de cargas patronales, como dispuso el Ejecutivo para ciertas economías regionales y sectores industriales.

Este año, el sector decretó la emergencia industrial luego de que mil comercios cerraran.

images (7)Macri respaldó el plan Dujovne- FMI y Sica pende de un hilo

El estado de emergencia nacional se mantiene "por no poder afrontar el pago de los servicios de luz, gas y agua; la agobiante presión tributaria; y la dolarización de las materias primas", deslizaron desde la cámara. "Hicimos un urgente pedido de audiencia al presidente, efectuado el 21 de diciembre, que todavía no nos pudo recibir. Ahora estamos dialogando con autoridades del Ministerio de Producción para conseguir alguna medida que impida que la crisis se agudice", ampliaron.

Durante el 2018, la harina de trigo -principal insumo para la elaboración de panificados- subió un 131 por ciento, siendo por lejos el producto alimenticio que más se incrementó el año pasado. "Las ventas bajaron entre un 40 y un 50% el año pasado, frente al 2017, o sea que nosotros estamos trabajando a pérdida", dijeron desde Faipa.

"Es fundamental hacer conocer al Gobierno nuestra terrible coyuntura y que se tomen medidas para paliar esta situación, sobre todo respecto a las tarifas de servicios y aportes patronales. Todas las semanas, en la industria conocemos nuevos casos de despidos de personal, haciendo responsable al Estado de este conflicto", agregaron desde la organización empresarial.

20180902 - dia de la industriaIndustria: la capacidad instalada tocó su nivel más bajo desde 2002

Desde la Asociacion de industriales panaderos de Rosario Gerardo Di Cosco "El año 2018 quedara en la memoria de muchos industriales panaderos como el cierre jamás visto de establecimientos: tarifazo salvaje, aumento desmesurado de toda la materia prima, principalmente la harina, un producto básico para producir y la gran caída del mercado interno impulsor fundamental de nuestro negocio".

Y agrego que "En total tenemos registrado 58 cierres de panaderías no deja de ser nada auspicioso el 2019 donde ya 16 colegas más bajaron sus persianas todo consecuencia del brutal ajuste que realiza este gobierno en las espaldas de los trabajadores y pymes que aún seguimos en pie".

 
Muchos le dieron la espalda al modelo de desarrollo y crecimiento por el gran odio que generaron los medios hegemónicos y  hoy todos estamos pagando las consecuencias.


"Igualmente hoy el tiempo nos dio la razón de todo lo que hiba a suceder Nos queda seguir luchando por un país más justo solidario inclusivo donde pensar que el otro es la patria y cada uno desde su lugar persuadir a todos los que piensan todavía con el odio y no la razón" finallzo Di Cosco.

En forma conjunta, la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (Fippba) emitió un comunicado hace poco más de un mes en el que plantea: "nuestra industria se encuentra pasando por su peor momento de los últimos 15 años".

Perspectivas negras

Asimismo, la entidad bonaerense indicó que "vemos un 2019 muy difícil, con cierre de panaderías", y destacaron que "en todo el país se comenzaron a cerrar locales junto a los despidos a empleados".

Desde Faipa no descartaron que "si no recibimos respuestas, haya que dejar de pagar impuestos o servicios. El Gobierno nacional debe bajar los impuestos y regular la situación de los clandestinos". Lamentablemente, los empresarios confiesan que "llegamos a una situación crucial. El pan nunca se va a dejar de fabricar pero las panaderías formales van camino a desaparecer. La mayoría de los comercios no dejaron de hacer pan, solo cerraron las puertas y venden a mitad de precio".

Fuente: diario bae

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.