
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#PanoramaSemanal por Marcelo Bonelli. Mauricio Macri jugó a favor de Nicolás Dujovne en su pelea con Dante Sica
Política - Opinión12 de abril de 2019Mauricio Macri laudó en la pelea interna a favor de las posiciones más ortodoxas del Gabinete. Rechazó así los reclamos duros de los gobernadores y las medidas heterodoxas que propuso un sector de ministros.
Ocurrió el martes, cuando desautorizó un paquete de propuesta de Dante Sica y ratificó su apoyo a las ideas de Nicolás Dujovne. Fue después de que ambos ministros tuvieran un fuerte cruce sobre la forma de enfrentar la creciente inflación y la parálisis productiva. Ocurrió en una reunión reservada. Sica propuso incentivos fiscales para alentar a la actividad industrial y criticó con dureza la -para el ministro- excesiva tasa de interés del Banco Central.
Dujovne embistió contra las ideas de Sica: calificó de “imprudente” el paquete que propuso el ministro de la Producción, por el elevado costo fiscal. Y contraatacó. Dijo que no cumplir con el FMI abriría las puertas a una nueva corrida cambiaria. Dujovne afirmó: “no hay margen para desvíos fiscales”.
Sica entonces replicó y dijo que fue la excesiva tasa de interés lo que frenó la economía. Embistió a fondo contra la “sobredosis” monetaria del BCRA y sugirió que la política monetaria fracaso en la lucha contra la inflación. También criticó a Hacienda porque, para Sica, el ministro Dujovne “sobreactúa el ajuste fiscal” y eso profundiza la caída productiva y - a la vez- provoca un adicional rojo en las cuentas públicas.
En el ultimo informe del FMI se cuantificó: hay un desequilibrio inesperado de 0,6 % del PBI, por la caída en la recaudación. Ambos -en realidad- se pasaron viejas facturas. Sica y Dujovne tienen buena relación personal, pero pelean en el Gabinete desde siempre. Sica no le perdonó nunca a Dujovne que cajoneara todos los planes que surgieron del Ministerio de Producción. Tampoco que la tasa de interés siga subiendo, cuando el ministro le prometió a la UIA que su alza era temporaria. Dujovne hizo oídos sordos. Dijo que las actuales propuestas de Sica eran inviables si la Casa Rosada quería cumplir con el Fondo. Fue en una hermética reunión de ministros previa al encuentro con los gobernadores de Cambiemos.
El Presidente escuchó en silencio los válidos argumentos de ambos. Pero fue claro al final y le dio la razón a Dujovne. La actitud de Macri no sorprende ya que la toma de decisiones políticas de la Casa Rosada hoy se discuten en una mesa chica de tres. El propio Presidente, Marcos Peña y Dujovne.
Por eso no habría congelamiento de precios y la principal medida de reactivación serán los créditos del ANSeS que elabora Emilio Basavilbaso. Fue luego de esa determinación de Macri que surgió la versión de la salida del ministro de la Producción. Después -en otra reunión más amplia- ocurrió el cruce que anticipó Clarín. Fue con María Eugenia Vidal, cuando la Gobernadora cuestionó la falta de acción oficial sobre los precios.
Las objeciones se centran en la inactividad de la Secretaria de Comercio. A su titular -su nombre es Ignacio Werner- no se le conoce la voz, ni la cara a pesar de que la inflación es el principal problema de la Argentina. Sica- muy molesto- planteó: “Si no están conformes, presento la renuncia”. La Casa Rosada no quiere que el ministro se vaya y se agregue una crisis de gabinete a la ya difícil situación económica. Hubo un esfuerzo de la Jefatura de Gabinete para tranquilizar la pelea. Macri -el miércoles- se reunió con empresarios y sentó a su derecha a Sica. Fue una señal de respaldo político. Pero los empresarios insisten en que la herida no está cerrada.
La decisión política de Macri de apoyar los argumentos de Dujovne desbarató varias ideas para impulsar el consumo y ponerle un corset a los precios. La semana pasada se habló de un congelamiento de 100 productos. El lunes bajaron a 40 bienes y el martes a 15 productos. La difusión de un eventual congelamiento -alentada por los radicales- fue un fatal error de comunicación: hubo incluso algunos aumentos preventivos. Pero el miércoles cambió todo. Peña rechazó cualquier congelamiento y ahora se habla sólo de acuerdos y básicamente de ampliar los polémicos “precios cuidados”. La última opción prospera por varias razones . Daniel Funes del Rioja le dijo al propio Macri en Olivos: “Un congelamiento puede terminar en un rodrigazo”.
También porque Jaime Durán Barba alienta los “precios cuidados” a causa de que tienen buena imagen en sus encuestas. El consultor tiene cada vez más influencia política. La Casa Rosada comenzó a explorar medidas económicas sólo cuando Durán Barba advirtió que era necesario para mejorar en las alicaídas encuestas.
La iniciativa muestra los reflejos del “gurú”, pero también otra cuestión. Lo dormido que está Cambiemos, porque es obvio que la actual “estanflación” es piantavotos. En el Conurbano, hoy, Cambiemos ganaría solo en tres distritos: en San Isidro, la fortaleza de Gustavo Posse, en Vicente López de Jorge Macri y en Lanús, de Nestor Grindetti.
Ayer, Christine Lagarde salió a respaldar a la Casa Rosada. El FMI dio un amplio aval político a Macri: Washington se juega todo a la reelección del Presidente. Las palabras de Lagarde fueron directas al mercado. Le habló a Wall Street para aplacar el diagnostico de los operadores internacionales: que el problema de la economía argentina es “la crisis de credibilidad” sobre el futuro.
Fuente: clarin
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.