“La reforma tributaria beneficia a los que más tienen y perjudica al pequeño productor” Omar Príncipe, Federación Agraria Argentina

El informe presentado ayer por Federación Agraria concluye en que el panorama vigente empuja a las pymes del campo y de la ciudad a un posición de mayor vulnerabilidad respecto de los jugadores más grandes de la economía.

Informes y encuestas16 de febrero de 2018EditorEditor
ro02fo0116
Omar Príncipe, presidente de FAA. Imagen: Sebastián Granata

"La reforma impositiva iguala a pequeños con grandes. Con lo cual, al igualar fuertes con débiles, sólo genera más debilidad en el que menos tiene". La cita es del contador Daniel Pavicich al presentar ayer el análisis que le encargó Federación Agraria Argentina sobre los cambios en la matriz tributaria que logró aplicar en diciembre el gobierno nacional. El informe concluye en que el panorama vigente empuja a las pymes del campo y de la ciudad a un posición de mayor vulnerabilidad respecto de los jugadores más grandes de la economía. El aserto no es nuevo, pero tomó bríos de un nuevo pronunciamiento político contra la coalición Cambiemos, puesto que la entidad agropecuaria sumó a su presentación a la industria y al sector pyme en general.

Omar Príncipe, presidente de FAA, evaluó que el trabajo encargado avala su postura. "La concentración es enorme y las medidas adoptadas la profundizan. A los grandes contribuyentes les bajan los impuestos, y a los pequeños y medianos productores nos seguirá impactando la enorme presión tributaria de esta reforma. Y a esto le sumamos la suba de costos, los problemas climáticos y un Estado ausente. El panorama es muy complicado", dijo. A su lado estaban Guillermo Moretti (Fisfe) y Juan José Sisca (Apyme).

Pavicich sintetizó que el gobierno busca bajar el costo impositivo y las cargas de seguridad social sin distinguir grandes empresas de pymes, ni economías regionales más o menos favorecidas. Así reparó en que "las sociedades más pequeñas pagarán más impuesto a las Ganancias que las grandes empresas, y también las empresas unipersonales que pagan la alícuota del 35% sobre utilidades netas de deducciones a 320 mil pesos".  El contador ‑que tuvo un paso por la función pública como director del Banco Municipal‑ remarcó la derogación de beneficios en cargas sociales que tenían las pymes.

En ese marco, Príncipe señaló la coyuntura: "Los chacareros no somos sujetos de crédito en los bancos y nos financiamos en el sistema cooperativo. En este sentido, el dato de que los pequeños productores a fines de 2017 hayamos terminado con un 20 por ciento más de endeudamiento que un año antes y teniendo ya el 85 por ciento de la cosecha vendida, nos preocupa", dijo.

Durante la conferencia de prensa, el presidente de FAA se refirió a la caída de las exportaciones en 2017 y las perspectivas para el año en curso: "El complejo agroalimentario terminó el año pasado con una baja del 3 por ciento en las ventas al exterior. Eso en promedio. Porque si tomamos actividades como la lechería, se exportó un 24 por ciento menos. Las economías regionales están complicadas y sobre todo los productores de escala más chica. En la zona núcleo, por la falta de lluvias, han bajado las estimaciones de rinde para soja y maíz. En este contexto, hay cientos de productores que no podrán seguir manteniendo su chacra", advirtió.

Descargate el estudio completo de FAA haciendo click ACÁ.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.