Guillermo Moretti, le reclamó al gobierno "un cambio de modelo económico"

Uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) Guillermo Moretti, advirtió este martes que la caída del sector fabril "todavía no encontró el piso" y reclamó al Gobierno un cambio de modelo económico

Política - Industria08 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20190110 - guillermo moretti santa fe uia

Tras conocerse la estadística brindada por el INDEC, en donde se registró una caída tanto de la industria como de la construcción, Moretti, declaró que aún el sector no encontró el piso y pide un cambio en la economía.

"Venimos diciendo desde hace dos años que este modelo económico no va más. Tenemos un sector industrial con la capacidad instalada del 50% y no figura en ninguno de los puntos (del acuerdo político que impulsa el Gobierno) cómo reactivar ésto", se quejó el dirigente.

Según estadísticas oficiales, la producción industrial registró en marzo de este año una caída del 13,4% interanual y acumuló el undécimo mes consecutivo de contracción.

Macri discursoENAC y APYME rechazan el decálogo impulsado por el gobierno

Además, Moretti señaló que hubo "en las últimas horas una medida muy dura en Arcor, una empresa que tiene más de 21 mil trabajadores, y que ha cerrado dos plantas. ¿En qué está pensando el Gobierno?".

En declaraciones radiales, el empresario sostuvo que en Santa Fe "durante 2018 cerraron 280 empresas. Y van a seguir cayendo, si no se cambia el modelo económico".

"Este modelo ya no va más, hay que cambiarlo", enfatizó, y por otra parte cuestionó el diálogo político que fomenta el Gobierno: "A mí no me pueden convocar con diez puntos (de agenda) ya cerrados".

Y concluyó: "Ningún dirigente del ámbito empresarial puede decir que no va a participar del diálogo, pero tenemos que saber qué tipo de diálogo será. Si tenemos que hablar sólo de los puntos que ellos proponen, es un diálogo indulgente".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.