Es ley: Diputados oficialistas y aliados votaron para que las empresas puedan aportar a las campañas políticas

Cambiemos logró hoy convertir en ley la reforma de la ley electoral, que habilita las contribuciones de las empresas a los partidos políticos, con un tope por empresa del 2 por ciento del total permitido por la Justicia para cada campaña. Con 147 votos positivos y 69 negativos, el oficialismo alcanzó su objetivo y la reforma electoral estará vigente este año.

Nacional - Congreso16 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
congreso senado

La diputada del Frente para la Victoria María Emilia Soria cuestionó el proyecto al plantear que "es ajeno a la función social de las personas jurídicas financiar a partidos políticos, en tanto que su finalidad es el lucro y al aportar al financiamiento de la vida política es lógico que pretendan una contraprestación a cambio". Además indicó que se trata de una iniciativa "hecha a medida de Cambiemos", para "solucionar sus problemas legales", como el que salió a la luz con la polémica por supuestos "aportantes truchos" en la campaña 2017.

El miembro informante del oficialismo, el diputado Pablo Tonelli (PRO), se encargó de defender la iniciativa que, en sus palabras, "restablece el financiamiento mixto de los partidos", "evita la informalidad" al prohibir las donaciones anónimas, y le devuelve a "los ciudadanos el derecho a contribuir en el desenvolvimiento ordinario" de las agrupaciones políticas.

cc8dbc8115a053ecd6fa2cb95401dfacEl Banco Interamericano de Desarrollo culpó al Gobierno por la demora en el préstamo para obras de infraestructura

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados salió al cruce de las críticas sobre una supuesta "privatización de la política", como sostuvieron el FpV y la izquierda, y dijo que ese tipo de argumentos "esconden una hipocresía" porque en los hechos las empresas siempre "terminan contribuyendo a las campañas". "Sólo que en lugar de hacerlo en nombre de las empresas de las que se trate, lo hace en nombre de 10 o 15 gerentes o funcionarios de las empresas, y nos parece mucho más transparente que sepamos qué empresa contribuye y no personas cuyos nombres no sabemos a qué corresponde", evaluó. 

El radical Diego Mestre, titular de la comisión de Justicia, subrayó que la iniciativa consolida la "trazabilidad" de los aportes electorales, que supone un seguimiento estricto transparente de "quién aporta, cómo aporta, hacia dónde va y cómo se usan esos fondos". Por su parte, la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, respaldó el proyecto que en el Senado había contado con el apoyo de la bancada justicialista, y dijo que no ve "el escándalo que se planteó de parte de algunos discursos".

La diputada massista ponderó "la trazabilidad" que garantizaría el nuevo marco legal, y justificó su punto de vista: "Si alguna empresa eléctrica financia la campaña de Cambiemos, yo lo quiero saber, porque allí se explicarían los tarifazos y demás".

En contra del proyecto, el titular del interbloque Red por Argentina, Felipe Solá, consideró que la prohibición de las contribuciones de compañías "debe ser absoluta", y opinó que "el financiamiento de la política debe estar absolutamente en manos del Estado".

En la misma sintonía, el jefe de la bancada FpV, Agustín Rossi, cargó contra el financiamiento privado y reivindicó al Estado como "el gran distribuidor, en éste como en tantos otros temas". "Las empresas aportan más a los oficialismos, a los partidos con más posibilidades electorales y aquellos partidos que tienen líneas argumentales pro-emrpesa. Eso produce un desequilibrio. El financiamiento estatal, en cambio, genera una mayor equidad, porque no hace una diferencia entre partidos pro-obreros y los partidos que defienden a las empresas", agregó.

La reforma aprobada este miércoles también disminuye del 10 al 5 por ciento el espacio que los medios audiovisuales deben ceder a los partidos en período de campaña, una medida que se concibió para descongestionar el caudal publicitario que en elecciones anteriores saturaba a las audiencias.

Este punto genera especial discordia en la izquierda, con menos espalda para comprar espacios de publicidad de medios tradicionales. La diputada del Frente de Izquierda Mónica Schlotthauer (Izquierda Socialista) repudió el proyecto al sostener que pese a que se viste de "transparencia, huele peor que el Riachuelo" porque "va a blanquear el financiamiento corrupto que antes se hacía a escondidas".

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Nación

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.