El ministerio de producción resolvió que las empresas de AFAC no aporten a ADIMRA

El Gobierno revocó un aporte forzoso que las empresas metalúrgicas hacían a una cámara del sector y de ese modo cerró un capítulo en una controversia que llevaba 18 años, aunque abrió otro por eventuales demandas retroactivas.

Nacional - Gobierno22 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
IMG_20190522_114833

Se trata de la cuota equivalente al 1% de la nómina salarial que la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la mayor entidad patronal del rubro, les cobraba de manera obligatoria a firmas pequeñas y grandes estuviesen o no asociadas por el hecho de estar regidas por el convenio colectivo de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

La resolución 649, firmada ayer por el secretario de Trabajo, Lucas Fernández Aparicio, establece de manera escueta que “los empresarios de la actividad referida aún no afiliados a Adimra, no se encuentran obligados a pagar una contribución a dicha entidad, firmante del convenio colectivo”. Ese dictamen fue emitido en respuesta a una presentación administrativa de la Asociación de Fábricas de Componentes (AFAC, los autopartistas) y representa un golpe financiero a la cámara líder de la paritaria metalúrgica, que se calcula que recauda 500 millones de pesos por año por ese concepto.

El caso es similar a la controversia en torno de las “cuotas solidarias” que rigen en varios convenios colectivos de trabajo a favor de sindicatos. En esos ejemplos, y sujeto a la renovación en cada paritaria, el gremio acuerda con su contraparte patronal un descuento sobre el salario de los trabajadores no afiliados (los afiliados ya pagan una cuota sindical preestablecida) como una suerte de gratificación a la entidad por la gestión en la negociación colectiva. A lo largo de los años hubo fallos a favor y en contra de ese tipo de retenciones obligatorias, aunque hay una línea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que las avala por considerarlas necesarias para el sostén del activismo gremial.

Respecto de Adimra, la queja de AFAC mencionó al menos cuatro fallos judiciales adversos a la continuidad del cobro de la cuota forzosa desde 2001, a pesar de lo cual la entidad empleadora continuó con el envío de intimaciones a las empresas para que le depositaran todos los meses el equivalente al 1 por ciento del total de los salarios. En cada paritaria la disputa entre ambas entidades volvía a escena y de hecho en varias ocasiones AFAC se negó a firmar los acuerdos que alcanzaba Adimra con la UOM.

la-saltenaContinua la crisis, La Salteña, cerró su planta ubicada en Garín y 240 trabajadores quedan sin trabajo

Uno de los argumentos de los autopartistas era que más allá de defender los intereses de los empleadores, Adimra resultaba beneficiada en cada acuerdo paritario al obtener siempre el mismo porcentaje sobre una masa salarial mayor. El dictamen de Aparicio encierra, además, la posibilidad por parte de las empresas afectadas de iniciar juicios para recuperar el monto retenido a su criterio indebidamente.

“La resolución viene a traer luz en una situación que traía confusión entre las empresas, en particular las pyme. A través de intimaciones Adimra les hacía pagar el 1% de su nómina salarial y así se incrementaban sus costos laborales no salariales. A partir de ahora la cámara sólo podrá cobrarles a sus asociados voluntarios y el resto no estará obligado a pagarle”, le dijo a este diario Juan Cantarella, gerente general de AFAC. El directivo dio a entender, de paso, que “las empresas a las que equivocadamente se les retuvo el aporte quedarán habilitadas a exigir la devolución retroactiva”.

La paritaria de la UOM tiene como contraparte empresaria a las cámaras Adimra, AFAC, Fedehogar (electrodomésticos), Camima (pequeñas y medianas), Afarte (terminales electrónicas de Tierra del Fuego) y Caiama (aluminio).

imagesCrisis: Ford suspende a 500 trabajadores y la planta de Pacheco queda paralizada

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.