Se perdieron 266 mil puestos de trabajo en el último año

El Ministerio de Producción y Trabajo contabilizó en el tercer mes del año 12,08 millones de trabajadores ocupados en relación de dependencia y como independientes en el agregado del sector público y privado. Significó sendas bajas de 0,3% y 2,2% respecto del mes previo como del nivel de un año antes

Informes y encuestas31 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
Construccion

La agudización del proceso recesivo que afecta a la economía en su conjunto desde abril de 2018 determinó que en marzo volviera a contraerse el total de empleos registrados, principalmente en los tres grandes generadores de puestos de trabajo en el sector privado: la industria, el comercio y la construcción.

Se trató de la séptima declinación consecutiva, tanto en el cotejo intermensual corregido por estacionalidad como en la comparación del año previo, y acumuló 15 meses por debajo del máximo de la serie anotada en diciembre de 2017 cuando se aproximó a los 12,4 millones de personas empleadas en la ocupación principal registrada. La estadística no incluye los casos de pluriempleos. Acumuló una pérdida neta de 266 mil puestos respecto de marzo de 2018.
 

"En marzo se acumularon 15 meses por debajo del máximo de la serie anotada en diciembre de 2017 cuando se aproximó a los 12,4 millones de personas empleadas en la formalidad"

Mientras que desde el pico de la serie que se alcanzó en diciembre de 2017, con 12.387.300 personas ocupadas, se destruyeron 308.000 empleos netos; los cuales sumados a unos 335 mil por el mero crecimiento vegetativo de la oferta laboral total, implicaron la insatisfacción laboral para más de 665 mil trabajadores, sólo en el segmento formal que representa dos tercios del mercado de trabajo global.

paseo la plaza enac apymeEmpresarios nacionales pymes convocan a la conformación del acuerdo social el próximo 5 de Junio

Sólo los avances en materia de fiscalización del empleo en casas particulares, que incluye al personal doméstico y a los encargados y ayudantes en edificios de propiedad horizontal, como el aumento vegetativo en 3 de las principales actividades en el sector público, la enseñanza, la sanidad y el servicio de policía, posibilitaron que en esas franjas se mantuviera el crecimiento de la población ocupada.

 "Desde el punto máximo de la serie, en diciembre de 2017, se destruyeron 308 mil empleos netos"

Si bien en marzo se frenó el proceso de desaceleración de la caída del empleo registrado, en Trabajo, el subsecretario de Desarrollo y Planeamiento Productivo, Bernardo Díaz de Astarloa consideró: "lo vemos como una pausa, atribuible a la devaluación, y estuvo en línea con la baja que también acusó la actividad económica global, como ocurriera en enero de 2014 cuando también hubo un salto cambiario".

Asalariados registrados

En el segmento específico de los trabajadores en relación de dependencia en el sector privado el relevamiento de Trabajo anotó una generalizada contracción, tanto en el mes, 0,2%, como en el cotejo interanual, 2,5%, a 6,16 millones.

Como en los meses anteriores las caídas más marcadas se localizaron en la industria 5,8%; comercio y reparaciones 3,9%; transporte y comunicaciones 3,3% y construcción, en todos los casos respecto de marzo de 2018.

"El empleo asalariado en relación de dependencia cayó 2,5% interanual, a 6,16 millones de personas"

Por el contrario, volvió a aumentar la nómina asalariada en las industrias extractivas, como se define a la de minas y canteras, 7,9%; pesca 5,3%; enseñanza 1,1% y agro 0,3 por ciento.

1905-final-2Continúa la caída de la producción y el empleo industrial, y se proyecta igual para el resto del trimestre

Los datos preliminares de abril dieron cuenta que en el caso del sector privado el empleo mantuvo una tasa de caída de 2,6% para el total de los aglomerados urbanos relevados por Trabajo; más intenso en el Gran Buenos Aires (2,9%) que en el interior del país(1,7%), por efecto principalmente de la reactivación de la producción de la economía agrícola pampeana, y de la rama energética, vinculada con la explotación del reservorio de Vaca Muerta.

Las expectativas  de los empresarios para el trimestre abril a junio se mantuvieron en la senda moderadamente contractiva.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.