El riesgo país salto a 1.013 puntos y alcanzó el punto más alto en el gobierno de Cambiemos

El riesgo país se disparó ayer 2,8% hasta los 1.013 puntos básicos. Con los capitales especulativos en plena huida hacia los activos de menor riesgo por los sacudones que genera la guerra comercial entre potencias, los principales bonos en dólares cayeron 1% en promedio.

Economía04 de junio de 2019ColaboradorColaborador
Riesgo-país.-Redes

Los fondos externos continúan desprendiéndose de los activos argentinos por los temores a una reestructuración tras el endeudamiento récord de los últimos tres años.

Las amenazas y sanciones comerciales cruzadas entre Estados Unidos y China acrecentaron los indicios de una desaceleración del crecimiento económico global. Así, los grandes fondos de inversión buscaron refugio en activos considerados "más seguros", como el oro, que subió 1,4%, mientras vendían los "más riesgosos". En ese marco, la tasa del bono del tesoro estadounidense a diez años bajó a 2,07%, el menor nivel desde septiembre de 2017.

Esto impactó en el riesgo país: como el indicador mide la sobretasa que debe pagar un país para endeudarse por encima de la de EE.UU., esa baja colaboró a ampliar la brecha con el rendimiento de los títulos de deuda argentina, algunos de los cuales escalan por encima del 18%. Entre ellos, el Bonar 2020 y el Bonar 2024, que ayer perdieron el 0,6% de su valor.

De esta forma, el riesgo país cerró arriba de las 1.000 unidades por primera vez desde 2014, en el momento más álgido del conflicto con los fondos buitres. Esta realidad embistió de frente contra las palabras que pronunció ayer mismo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una entrevista con El Cronista: "Argentina no tiene que reestructurar su deuda, es perfectamente solvente".

20190603 - francisco martinezEl candidato es el trabajo

"El contexto internacional no juega una buena pasada: la tasa americana a largo plazo bajó mucho y hay un clima enrarecido con el oro subiendo. Pero el riesgo país de Argentina es muy alto y tiene condimentos económicos y políticos locales. Y no veo que baje significativamente en el corto plazo, pese a la voluntad de pago declarada por los candidatos. Continúa el riesgo inherente a la gran cantidad de deuda que emitió el país, alrededor de u$s90.000 millones en tres años", planteó Guido Lorenzo, director de LCG.

El temor que espanta a los inversores especulativos y castiga un esquema dependiente del financiamiento, pero ya sin acceso al crédito, es justamente que el proceso de endeudamiento del actual Gobierno derive en una reestructuración. Es que en el próximo mandato, vencerán cerca de u$s150.000 millones.

En esa línea, el economista Gustavo Ber, analizó: "Las ventas desde el exterior siguen prevaleciendo en la dinámica cotidiana. Que se profundice la debilidad de los títulos públicos es preocupante dado que detrás de los ruidos políticos -ya en un junio donde llegarán claves definiciones- están los desafíos económicos pos-10D. Entre ellos se destaca atender las necesidades financieras -en condiciones sustentables- tras agotarse los recursos del FMI".

Este cuadro general también impactó en las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa porteña cayó ayer 0,5%. Las bajas fueron lideradas por Supervielle y Central Puerto, que perdieron 3,6%.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.