Devaluación y ajuste: el salario mínimo cayó 53% en dólares desde 2015

En apenas tres años y medio, Argentina pasó de liderar el ranking salarial en América del Sur a ocupar el séptimo lugar.

Economía11 de junio de 2019ColaboradorColaborador
macri-720x340

Por el impacto de la recesión, el ajuste y la mega devaluación, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) medido en dólares se derrumbó 52,9% desde la asunción de Mauricio Macri. Según un informe de la Undav, el SMVM bajó de US$580 en noviembre de 2015 a los actuales US$279 por mes, es decir, US$1,3 por hora.

IMG_wcvypy

Los saltos cambiarios de 2016 y 2018 fueron el principal motor del deterioro. Desde el cambio de Gobierno, el dólar acumuló un alza del 374% contra una suba nominal del piso salarial de sólo 123%, al pasar de $5.588 a $12.500. Sin embargo, no fue el único factor. La escalada inflacionaria y la decisión oficial de convalidar recomposiciones a la baja en el Consejo del Salario hizo que el salario mínimo perdiera el 29% de su poder adquisitivo en pesos. La mitad de este retroceso se dio en los últimos doce meses.

Además de ser el piso salarial de los trabajadores formales que trabajan ocho horas diarias, el SMVM opera como referencia para el sector informal, que no se rige por convenios colectivos sectoriales. Además, es la vara con la que se establece el valor de los planes sociales (fijados en el 50% del salario mínimo) y el salario básico docente (estipulado 20% por encima).

Según los últimos datos disponibles del Indec, el 40% de la población con ingresos cobra menos que el SMVM. El deterioro llega a tal punto que una familia tipo con dos salarios mínimos de $12.500 no llega a cubrir el costo de la canasta básica total, que en abril ascendió a $29.493; es decir, está en situación de pobreza. Como paliativo, el Ejecutivo adelantó a marzo la última cuota pautada en el Consejo del Salario de mitad de 2018 pero no alcanzó para revertir el declive. Para la edición de este año, que se realizará en las próximas semanas, los sindicatos ya adelantaron que pedirán elevarlo a $30.000, en línea con la canasta de pobreza.

El desplome no fue sólo para los trabajadores de menores ingresos. El promedio de los asalariados formales del sector privado perdió el 16% de poder de compra, el mayor retroceso desde 2002. Así lo marcó un informe del IET, que señaló que el salario real se ubicó en mayo en el nivel nivel más bajo en once años. En términos interanuales se hundió 9,6% y acumuló su decimoctava caída consecutiva.

"El abrupto salto en el tipo de cambio del año pasado fue consecuencia directa del modelo económico. La apertura comercial irrestricta, la liberalización de la cuenta de capitales y un proceso de recomposición desmedido en el cuadro tarifario de servicios públicos signan la mayor fuente de volatilidad nominal de los últimos años", señaló el estudio de la Undav. La eclosión de este esquema, sostenido con un endeudamiento récord, terminó con la vuelta alFMI para evitar un default. Claro, el préstamo stand by implicó someterse a las típicas recetas del Fondo: "Cepo monetario, aceleración de la reducción del gasto público y política salarial restrictiva", agregó.

Junto al mayor salto de la pobreza en 16 años, otro de los correlatos del deterioro de los ingresos fue una contracción del mercado interno que terminó de sumir a la economía en una profunda recesión. Según datos del Itega, el consumo se desplomó 14,1% en lo que va del actual mandato.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.