Alerta en la industria: eliminan el precio mínimo para importar calzados

En una medida que sacudirá al sector industrial, en las próximas semanas el Gobierno publicará una resolución que eliminará los "valores criterio" en todo el capítulo arancelario del calzado, mientras avanzará con otros segmentos de las manufacturas. Cámaras piden una reunión con Sica ante el inminente anuncio.

Economía14 de junio de 2019ColaboradorColaborador
3f51ec9d49bc461803b454a4875d5aa8_XL

De acuerdo con un documento de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), al que accedió BAE Negocios en exclusiva, la entidad ya anticipa a sus socios que "fruto del trabajo en conjunto con la Dirección General de Aduanas" (DGA), en el corto plazo "se publicará una resolución que eliminará todos los valores criterio del Capítulo 64 (calzado)". Este medio consultó tanto a la DGA como al Ministerio de Producción y Trabajo sobre la inminente medida, y no obtuvo respuesta.

Uno de los principales directivos de la Cámara de la Industria del Calzado, Horacio Moschetto, reveló a este medio: "la Aduana ya nos había comunicado que iban a eliminar todos los valores criterio del sector calzado, en una decisión nunca vista. Y el argumento es increíble: nos dicen que están sobrecargados de trabajo y no pueden destinar tiempo y energías para el control de los valores criterio, porque según ellos no hay tantos casos". La intención oficial de facilitar las importaciones es muy evidente, de acuerdo con el argumento esgrimido a los fabricantes nacionales.

20181113160723_.indec autosEl plan del subdesarrollo que tienen las automotrices para la Argentina

Los "valores criterio" -establecidos por la Aduana- son los precios mínimos para la importación de determinados bienes y desde hace dos décadas son utilizados para combatir la evasión fiscal, y en especial la subfacturación. "La resolución que instrumentará este cambio estaría publicándose en el tiempo que tarden los procesos administrativos de firma interno, para que sea publicado en el Boletín Oficial", comunica la CIRA a las empresas socias, adelantando la decisión del Gobierno, y para la preocupación de los industriales.

La Cámara de Importadores comunicó la resolución a sus socios. Hay malestar en la UIA

Luego de ser informada por los funcionarios de la DGA, la Cámara de la Industria del Calzado elevó un planteo ante la UIA para que tome conocimiento y actúe cuando la medida se publique en el Boletín Oficial. Asimismo, la entidad sectorial pidió una cumbre urgente con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, para que se anule la resolución en proceso de firmas.

"Este logro fue producto de un trabajo mancomunado entre CIRA y una de las principales empresas del sector, socia de nuestra institución, quien aportó toda la información técnica y específica para que la Aduana realice un análisis profesional de todas las posiciones arancelarias en cuestión", en el capítulo del calzado, sigue detallando la central de importadores.

En esta dirección, continúa: "Les recordamos a todos los socios que nuestra institución ha solicitado a la Dirección General de Aduanas la eliminación lisa y llana de todos los valores criterio, medida que consideramos vetusta para las herramientas actuales de control y que atenta contra la facilitación del comercio. En esa línea, las autoridades públicas se han comprometido a la revisión del régimen".

Los valores criterio constituyen uno de los instrumentos con que cuenta el Estado para enfrentar la evasión fiscal y combatir las prácticas de subfacturación en las operaciones de importación. Un punto llamativo es que a fines del 2018, el propio Ejecutivo estableció nuevos valores criterio de importación, en este caso para globos de caucho, mercadería comprendida en la Nomenclatura Común del Mercosur.

La Resolución General 4330/2018, publicada el 5 de noviembre del año pasado en el Boletín Oficial, es la determinación de la aplicación de valores criterio de referencia. Es decir, al establecer por normativa dichos valores de referencia, las importaciones de los productos alcanzados no pueden ser ingresados con facturaciones inferiores.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.