Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe, captaron dos tercios de los préstamos bonificados a Pymes

Los cuatro distritos más grandes del país absorbieron dos tercios de los préstamos a Pymes con tasas bonificadas, mientras 11 provincias captaron menos de 2% de ese financiamiento, según datos del Ministerio de Producción y Trabajo.

Economía14 de junio de 2019ColaboradorColaborador
images

A través del Régimen de Bonificación de tasa, un conjunto de bancos públicos y privados otorgaron préstamos subsidiados a 15.700 micro, pequeñas y medianas empresas ($ 38,7 millones en 2017 y $ 100,9 millones en 2018).

De los $ 139,6 millones de créditos acumulados en ese bienio, $ 44,3 millones fueron para firmas bonaerenses; $ 17,3 millones beneficiaron a Pymes con sedes porteñas; empresas cordobesas recibieron $ 16,1 millones; y compañías de Santa Fe obtuvieron $ 11,5 millones, precisó la cartera que conduce Dante Sica.

La planilla respectiva fue transmitida al Senado por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en su último informe parlamentario.

Mientras las Pymes de Buenos Aires tomaron el 31,7% de los préstamos con tasas bonificadas y las porteñas un 12,4% (las cordobesas 11,5% y las santafesinas 8,1%), las firmas pequeñas y medianas de cinco provincias no llegaron al 1%.

Ese fue el caso en 2017-18 de La Pampa, Neuquén, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz (las Mipymes de esta última provincia recibieron sólo el 0,02% de los créditos con bonificación de tasas, $ 34.500 en total).

Entre esos cinco distritos los préstamos bonificados para Pymes sumaron algo más de $ 3,1 millones.

bae626e6685af41b8d93a4fa3208fc4aEl IPC interanual acumuló un aumento del 57,3% e hizo un nuevo récord

Otras seis provincias -Tucumán, Chubut, Rio Negro, Salta, San Juan y Formosa– consiguieron el 9,3% de esos créditos subsidiados durante los dos últimos años, es decir, unos $ 12,8 millones.

El informe de la Jefatura de Gabinete puntualizó además que la distribución de garantías otorgadas a Pymes por el Fondo de Garantías Argentino (Fogar) mostró una concentración territorial mayor que la de los préstamos bonificados.

Según los últimos datos disponibles (hasta fines de marzo pasado) los cuatro mayores distritos de la Argentina captaron en conjunto más del 84% de los avales del Fogar (entre Buenos Aires y CABA, 65,4%), mientras en la otra punta 14 provincias no llegaron al 1%. (Télam)

Fuente: Grupo La Provincia

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.