¿Campaña? Una vez más Mariano Mayer confirma que desde el gobierno trabajan para una nueva ley pymes

El funcionario aprovechó también para elogiar a los empresarios pyme. "Los admiro y les agradezco que aguanten", les dijo

Nacional - Gobierno25 de junio de 2019ColaboradorColaborador
Mariano-Mayer_InfobaeTV_1

"Nos queda un camino larguísimo de mejora de la competitividad", aseguró Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs, durante la apertura del Congreso Nacional Pyme, que convocó a representantes y empresarios, y donde confirmó que el Gobierno continúa trabajando en el desarrollo de una nueva ley para el sector.

El funcionario reconoció que los principales reclamos que recibe por parte de los empresarios pyme son la competitividad —o costo argentino— con problemas como la burocracia, la falta de financiamiento, los costos laborales y la presión impositiva, que son transversales a todas las empresas de la Argentina. "Esa es la agenda primordial. Con la Ley Pyme, en la que venimos trabajando, con todas las reformas que hicimos para mejorar el financiamiento y la reforma del sistema de ART. La presión impositiva sigue siendo alta y en los temas laborales nos falta la agenda del blanqueo y las reformas que viene planteando el ministro Dante Sica", manifestó.

 "La presión impositiva sigue siendo alta y en los temas laborales nos falta la agenda del blanqueo y las reformas"

Sin embargo, destacó que aunque la agenda de prioridades hoy esté puesta en estos temas y en el mercado interno, hay una mirada puesta en la exportación, que es la gran apuesta. Y detalló que el régimen Exporta Simple permitió que 500 pymes que no exportaban comenzaran a hacerlo.

AFIP-2El Gobierno vuelve a subir las tasas de interés de AFIP


"El mundo hoy está discutiendo la agenda de productividad del siglo XXI que tiene que ver con el cambio tecnológico y el cambio digital, la sustentabilidad y la agenda de género. Es difícil encarar esa agenda en la Argentina cuando todavía tenés pendientes los temas de competitividad —reconoció Mayer—, pero el mundo no nos va a esperar 10 años para recién ahí encarar estos temas. Como todo en la Argentina, lamentablemente tenemos que hacerlo en simultáneo".

En su charla, que compartió con representantes de cámaras que agrupan al sector, Mayer aprovechó también para elogiar a los empresarios pyme. "Son una mezcla de héroes y de locos y por eso yo los admiro y les agradezco que aguanten", aseguró. También destacó el impulso del sector de tecnología y exportación de servicios del conocimiento, que exporta unos USD 6.000 millones al año y se convirtió en el tercer complejo exportador del país.

"Creemos que las pymes nos tenemos que vincular más desde el interior del país con Buenos Aires", aseguró Mario Galizzi, presidente de Apyme Santa Fe. Y destacó que las empresas de su provincia —que cuenta con el segundo polo sojero a nivel global— están mirando al mundo. Otro de los representantes del sector que participaron del evento fue Fabián Castillo, titular de Fecoba, quien aseguró que en "momentos difíciles" es necesario poner más fuerza y seguir incentivando a las pymes.

 "Mayer aprovechó también para elogiar a los empresarios pymes. ‘Son una mezcla de héroes y de locos y por eso yo los admiro y les agradezco que aguanten’"

El Congreso Nacional Pyme, que se desarrolla este lunes en el predio de La Rural, es organizado por el portal Somos Pymes en el marco de la semana de la pequeña y mediana empresa. El 27 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial de las Pymes gracias a una iniciativa argentina presentada en las Naciones Unidas.

Durante el congreso se realizan varios workshops, entre ellos, uno sobre alternativas para el financiamiento de las pymes. "Los métodos tradicionales, los bancos sobre todo, están en tasas de interés por el aire, por lo que se hace muy difícil seguir adelante para las pymes, pero hay alternativas no tan conocidas en el mercado de capitales que no son solo para las grandes empresas. Algunos ejemplos son obligaciones negociables pymes, descuentos de cheques, de pagarés en dólares, fideicomiso financiero. El Gobierno está poniendo foco en este tipo de productos, lo que hace que tengan tasas hasta 15% más bajas que un financiamiento tradicional bancario", explicó Álvaro Catalá, asesor financiero y head de Finanzas Estructuradas de Cohen.

Además, durante la primera parte del congreso participaron economistas y periodistas que brindaron su visión sobre la economía argentina y brindaron claves sobre lo que se viene. Entre ellos, Claudio Zuchovicki, que brindó algunos detalles sobre cómo recibirá el país el próximo gobierno.

"Se va a encontrar con superávit comercial por 10 meses consecutivos; una Argentina que se autoabastece de energía; tipo de cambio libre y en equilibrio; todas las provincias, menos una, con superávit; déficit primario mejorado. Es verdad que nos endeudamos un montón, pero un tercio fue para pagar deuda anterior, otro tercio para malgasto o déficit fiscal, pero otro tercio se ve ahora en obras; y el Banco Central tiene reservas por USD 66.000 millones", enumeró entre la "herencia" positiva.

Sin embargo, también detalló los aspectos negativos que deberá afrontar el nuevo gobierno. "La política fragmentada se va a hacer muy difícil si nosotros estamos fragmentados; deuda mal distribuida; presión del FMI; tenemos inflación en dólares a partir de ahora; presión impositiva alta. Estos son los puntos a tocar para ganar productividad", concluyó.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.