Cambiemos sigue cambiando: en tres años el consumo de pan cayó 15 kilos por persona

#Consumo En los últimos doce meses, la bolsa de harina pasó de costar $230 a 900$. El consumo en el país disminuyó de 90 a 75 kilos por persona, producto de la crisis económica

Economía23 de julio de 2019ColaboradorColaborador
panadería

Producto de la recesión económica que lleva más de un año y la pérdida general del poder adquisitivo, el consumo de pan en Argentina cayó de 90 kilos por persona en 2015, a menos de 75 kilos per cápita en la actualidad.

En diálogo con BAE Negocios, Jorge Vitantonio, tesorero de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), reveló dichas cifras, en un contexto en el que han cerrado más de 150 panaderías en el primer semestre y muchos locales comerciales se han vuelto clandestinos por el alto costo impositivo y de las tarifas de servicios públicos. "Si bien las ventas ahora están algo estables por motivos estacionales, el empleo en el sector no se crea y los obreros que se jubilan o renuncian, no se reemplazan", afirmó el dirigente.

“El 50% del subsidio de gas que le daban a algunas panaderías, no lo dan más”, dijo Vitantonio

Para graficar la gravedad de la crisis, "la bolsa de harina estaba 230 pesos en 2018 y hoy cuesta de $900 a $950". "Es muy difícil seguir en este camino. Vemos caer a nuestros compañeros de ruta. Es más caro el gas que la luz", sentenció Vitantonio. Tras ello, criticó que "el 50% del subsidio del gas que le daban a algunas panaderías, no lo dan más".

20190722_150616Alberto Fernández propone medicamentos gratis para los jubilados

La incidencia que tienen los impuestos y servicios en el precio final del pan, es del 35%. "Vendemos el pan felipe a $65, pero debiéramos venderlo a ochenta", señaló el tesorero de Faipa, quien recordó que el Gobierno nacional les había prometido una rebaja de aportes patronales y no cumplió, como ocurrió en el caso de algunos sectores sensibles de la industria.

"Mediante la ENAC (Asociación de Empresarios Nacionales), se pidieron medidas urgentes como la aprobación de la ley Pyme, dormida en el Congreso. Hemos pedido al Gobierno una señal política clara para las pymes, y por ende al sector, ya que aumenta en forma considerable la clandestinidad", apuntó el directivo. El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, admitió en forma reciente que en el territorio bonaerense hay "casi 6.800 panaderías truchas", aunque omitió señalar que "la clandestinidad no es una avivada o un acto de maldad; es una decisión de supervivencia que hay que solucionar", corrigió Vitantonio.

fernet-1No respetan ni el Fernet Cuchuflito: 1882 pidió concurso de acreedores para no quebrar

"Nunca pasó que costara más quemar los hornos con gas, que con leña o combustible líquido. Cuando instalamos el gas, una de las causas era porque resultaba más económico además de la limpieza. Esto no resiste el menor análisis, busquemos las comparaciones que busquemos. Por más voluntad que le pongamos, estamos viendo como caen alrededor nuestro las pymes", se explayó el dirigente panadero.

Estado de emergencia

El año comenzó para la Federación Argentina de Industrias de Pan con la declaración de la "emergencia nacional", que produjo el cierre de 1.000 locales en el 2018.

“Vemos caer a nuestros compañeros de ruta. Es más caro el gas que la luz”, completó el directivo

En enero último, la entidad anunció el estado de emergencia de las panaderías de todo el país por no poder afrontar el pago de los servicios de luz, gas y agua; por la agobiante presión tributaria; y la dolarización de las materias primas. La entidad pidió audiencia con el presidente Mauricio Macri el 21 de diciembre y nunca se produjo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.