Mediante una resolución flexibilizan el pago de multas para empresas que incumplan sus obligaciones laborales

El Gobierno eliminó una parte de los intereses en el pago de cuotas por sanciones para "no afectar" su productividad. Lo hizo mediante una resolución.

Nacional - Gobierno23 de julio de 2019ColaboradorColaborador
dante sica

El Gobierno modificó la manera en que se cobran las multas a empresas que incumplan sus obligaciones laborales para con los trabajadores con el fin de facilitarles el pago. Lo hizo mediante una resolución en la cual se eliminan ciertos intereses en el proceso de solicitud de pago en cuotas de la sanción por infracción, bajo el argumento de "no afectar" la producción de bienes y servicios.

La resolución 583/2019, publicada este martes en el Boletín Oficial, modifica el régimen  previo de pago en cuotas de las multas impuestas por cometer infracciones laborales que afecten a los empleados. De esta manera, establece que a partir de este miércoles "no se computarán intereses" entre la fecha de presentación de la solicitud de pago en cuotas y la fecha en que se autorice dicho pago.

El texto justifica que "resulta necesario adoptar todas aquellas medidas tendientes a facilitar la regularización de las empresas infractoras", con un enfoque en inducir al "cumplimiento de las obligaciones laborales en tutela de los derechos de los trabajadores". Pero, además, pretende que así se evite "un menoscabo patrimonial al Estado Nacional ante la eventualidad de que los intereses impuestos a las multas, las transformen en acreencias incobrables".

Por esto, "a fin de no afectar los procesos de producción de bienes y servicios de las empresas sancionadas, resulta necesario ajustar el marco regulatorio que permita una adecuada gestión de los derechos y obligaciones en juego".

A tal efecto, explica la norma, "se estima conveniente modificar el sistema de cálculo" previo,  que regía desde 2006, "estableciendo que no se computarán intereses entre la fecha de presentación fehaciente de la solicitud de pago en cuotas y la fecha del acto administrativo que autorice el pago bajo dicha modalidad".

En este sentido, el texto firmado por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aclara que se aplicarán intereses al pago de la multa en cuotas sólo desde el momento en que se autoriza el pago y cuando se abona la última cuota. En ese período "se aplicará idéntico interés vigente al momento del otorgamiento del plan, el que integrará la suma debida por el infractor".

El cálculo de los intereses "se efectuará mediante el sistema francés de amortización", y "la falta de pago de cualquiera de las cuotas importará la mora automática, sin necesidad de interpelación previa y la caducidad de los plazos otorgados en el plan de pago y hará inmediatamente exigible el saldo adeudado más sus intereses", se remarcó.

"La resolución que autorice el pago en cuotas establecerá la obligación del infractor de integrar a la multa impuesta y hasta el efectivo pago, el interés accesorio que resulte de aplicar la tasa activa fijada por el Banco Nación de la Argentina, de conformidad con lo resuelto mediante el Acta de la Cámara Nacional de Apelaciones al Trabajo vigente a la fecha del otorgamiento del plan", establecieron.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.