La reunión secreta entre Alberto Fernández y Marcelo Mindlin

El candidato recibió a Marcelo Mindlin en el departamento de Albistur. El encuentro fue un pedido del dueño de Pampa. Tarifazos, ganancias y amistades indebidas. Qué le preocupaba al hombre corcho.

Política02 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
1564686515653

Tienen un amigo común, que ofició de puente. En la más estricta reserva, Marcelo Mindlin, el empresario más importante del sector eléctrico, se reunió con Alberto Fernández, el principal candidato de la oposición. El encuentro fue en el departamento que Fernández le alquila a Enrique Albistur en Puerto Madero y fue gestionado por Mindlin, dueño de Pampa Energía, el holding valuado en 6.000 millones de dólares que es dueño de Edenor, tiene la mayor parte del paquete accionario de Transener y quedó en el ojo de la tormenta por el histórico apagón del Día del Padre, que dejó a 50 millones de personas sin luz.

Comprador de la empresa de Angelo Calcaterra, socio del amigo presidencial Joe Lewis y con inversiones también en energía eólica, Mindlin es un financista que se inició en los negocios de la mano de Eduardo Elsztain y es uno de los grandes beneficiados por la era del tarifazo permanente que inauguró Mauricio Macri. Resulta sugestivo que se reúna con el candidato que comenzó a hablar en contra de las ganancias exorbitantes de algunos empresarios y apunta contra los intereses que se les pagan a los bancos por las Leliq: o no comparte los miedos que agita el oficialismo o no compra las encuestas que hablan de paridad en la antesala de las PASO.

0f5c8f5f7efbc376814ec3a39c8f3015El fracaso de los precios sensibles, Dante Sica retoma el plan Guillermo Moreno

EL VERSO DE CALAMARO. Con inversiones ahora en el sector inmobiliario y un crecimiento económico que se multiplica a una velocidad difícil de emular, Mindlin es un empresario integrado con presencia en generación, transmisión y distribución de energía. Según informa en su página web, Pampa Energía cuenta con una capacidad instalada de 4751 MW y tiene, en el mercado de generación, ocho centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas, tres parques eólicos y una de cogeneración. A partir de la resolución 19 de 2017, disfruta de contratos dolarizados.

Mindlin llegó al departamento de Puerto Madero muy preocupado por las alusiones al aumento de tarifas que hacía Fernández en campaña. Sobre todo, por las menciones a los amigos del Presidente que se favorecieron por la violenta transferencia de ingresos que hizo caer el salario real mientras abultaba las utilidades de las empresas del sector.

Accionista principal de la transportista de energía eléctrica más grande del país, con una red de 12.400 kilómetros de alta tensión, el empresario que fue a ver a Fernández distribuye, además, la energía para 8,5 millones de personas a través de Edenor. 

El candidato elegido por Cristina Kirchner le planteó que ya habían ganado muchísimo dinero, que no podían seguir con ese ritmo en medio de la recesión y que era hora de desdolarizar las tarifas del sector eléctrico. Primo del fallecido Héctor Timerman, Mindlin, que ingresó al rubro energético en 2004, durante su romance inicial con el kirchnerismo, no presentó objeciones ante la eventual medida que anuncia el candidato opositor, algo que agitan como el apocalipsis los defensores del cambio a favor del sector privado.

-“Lo único que te pido es que no me nombres”, le dijo. Una y otra vez. Ese fue el motivo principal del encuentro que gestionó.

Velocista de los más astutos, de buena relación con gran parte del arco político, Mindlin expresa como ningún otro el reciclaje de un empresario del kirchnerismo al macrismo. Abonó al proyecto del Frente para la Victoria entre 2003 y 2012, cuando los subsidios monumentales que iban a las compañías eléctricas ya no pudieron contener sus reclamos de aumentos en las tarifas. Después, se acopló sin traumas al proyecto de Cambiemos: tanto, que compró IECSA, la empresa al primo del Presidente que perteneció al clan Macri. En un ataque de sinceridad, en 2017 le dijo a la revista Noticias: “No me molesta que me digan macrista”.

Si ahora pide mantenerse en el anonimato, al estilo de otros empresarios poderosos, no es por modestia, sino porque eso puede provocarle la pérdida de dinero y posiciones. Tal vez piense que la cercanía con Macri, que lo benefició en estos años, puede traerle dolores de cabeza en el futuro.

20181122154052_paqueta_adidasCrisis: en los últimos dos años y medio el sector del calzado perdió 9200 puestos de trabajo

“LO QUE HABRÁN GANADO”. Según pudo saber Letra P, el dueño de Edenor y Transener le llevó a Fernández los mismos datos de las inversiones en el sector que distribuyen el Gobierno y las empresas. El temor no pasa por pesificar las tarifas, una forma de reducir su impacto en salarios comprimidos durante cuatro años, sino por las investigaciones que una nueva administración pueda iniciar sobre los beneficios que obtuvieron las eléctricas con Macri como presidente. A 50 días del histórico apagón, la Compañía Administradora del Mercado Mayoristas Electrico (Cammesa) aún no especificó cuáles serán las sanciones para Transener, aunque se supone que serán multas testimoniales, amparadas en un marco regulatorio que sigue hecho a medida de las empresas.

Fernández deslizó el encuentro que tuvo con Mindlin, el domingo pasado, en una entrevista con "El Destape". “El otro día vino a verme uno de esos empresarios, que estaba muy molesto porque yo lo había nombrado públicamente. Y lo que más me impresionó es que me dijo: ‘Si querés pesificar (las tarifas), no hay ningún problema’. Con lo cual pensé en el acto 'lo que habrán ganado'. Si el problema de este tipo es que yo no lo nombre y no que le quite la dolarización, ¡lo que habrán ganado! No tengo más ganas de que se rían de la gente”, dijo.

VIENTO DE COLA. Con acciones que cotizan en Wall Street, a punto de poner en marcha un cuarto proyecto eólico, Mindlin es un entusiasta de la energía renovable. “Estamos muy orgullosos de ser protagonistas de la revolución de energías renovables que está ocurriendo en el país y que le aporta a la matriz del sistema un horizonte de mayor sustentabilidad”, dijo. Fue la semana pasada, el mismo día en que Macri visitó el parque eólico Pampa III en Coronel Rosales, al sur de la provincia de Buenos Aires.

En los años del kirchnerismo, el ahora dueño de IECSA se asoció con la empresa Electroingeniería en Transener. Era el tiempo en que a su lado promocionaban el eslogan de la “burguesía nacional”. Sin embargo, no tuvo inconvenientes judiciales durante los años en que Comodoro Py mandó a la cárcel a ex funcionarios y empresarios vinculados al gobierno anterior. Apenas una citación del juez Claudio Bonadio -casi un trámite- en la causa Cuadernos, a partir de una investigación del periodista Alejandro Bercovich. Al contrario, Mindlin se llevó de lo mejor con la administración Macri y con sus funcionarios. Asociado con YPF, acaba de quedarse -por U$S 533 millones- con la central térmica de Ensenada que privatizó el Presidente.  

El encuentro del empresario con el candidato opositor fue confirmado a Letra P por fuentes cercanas a Fernández. Desde Pampa Energía, sólo respondieron “no comments”.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.