
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinión de Sergio Rossi. Son conocidos los estudios sobre la economía de Kampung Sebula. Aquella pequeña y poblada isla de Indonesia, de clima templado, resulta muy apta para la agricultura debido a que su suelo es rico en cenizas volcánicas. Su particular idioma ha sido objeto de las investigaciones del profesor Fergusson.
Política - Opinión04 de agosto de 2019Siendo la más alejada de las colonias holandesas, y quizás por carecer de guarnición militar, no fue ocupada por los japoneses cuando la invasión de fines de 1941. El delegado a cargo del gobierno, un natural de la isla, se proclamó Presidente de un estado independiente e intentó mantenerse equidistante tanto de sus antiguos amos holandeses como de los ingleses instalados en Australia y de los nuevos invasores japoneses.
Proclamó ante su pueblo que se iniciaba una nueva era de justicia y bienestar para la población sebulesa, y que teniendo alimentos podrían bastarse con esfuerzo para fabricar los bienes esenciales que necesitaban. El aislamiento forzado facilitó que floreciera una industria manufacturera para atender la demanda de su principal medio de transporte: la bicicleta.
Empezó así un proceso de sustitución de importaciones. Confiscando el metal existente en los depósitos paralizados del pequeño taller de reparaciones navales que había montado en el puerto la Dutch Seaport Co., el gobierno abasteció una red de pequeños establecimientos distribuidos regularmente por toda la isla. Se capacitó primero a la gente para el mantenimiento de los viejos rodados holandeses, a lo que siguió una política de fabricación de repuestos y componentes. Al terminar la guerra las potencias estaban demasiado ocupadas en su propia reconstrucción, y el gobierno mantuvo su equidistancia y buenas relaciones con todos.
En pocos años se constituyó una sólida y eficaz trama de empresas y talleres de fabricación de bicicletas. Se alentó un programa de fomento y modernización, y se fue perfeccionando el diseño y la calidad, tanto de los componentes individuales como de los nuevos modelos de bicicletas. Se diversificó la cantidad de rodados y productos, con un tipo de empresa que se especializaba en la fabricación de uno o dos componentes, con que abastecía a toda la producción local, al tiempo que sacaba al mercado su propia marca de bicicletas comprando el resto de las partes a sus colegas competidores. Cada una tenía la preeminencia o el monopolio como fabricante de ciertos componentes, y salía al mercado como armador de modelos con provisión del resto del material de entre sus colegas. Uno fabricaba cuadros, otro frenos, otro llantas, etc.; y cada uno armaba –con variantes de estilo- sus propios modelos y marca. Durante décadas se especializaron y abastecieron no sólo a su población sino a varias de las islas vecinas, más grandes y pobladas.
Se generó un poderoso sindicato obrero, en permanente alianza y conflicto con una pequeña pero ágil burguesía industrial. Esta nueva clase empresaria empezó a mirar con desprecio a los dueños de la tierra, que desde la expansión del islam en el siglo XV regían la economía de Kampur Sebula, y no tardó en chocar con el régimen paternalista surgido durante la II Guerra Mundial.
A principio de los años ’80 la poderosa Corporación de Industria Sebulesa empezó a difundir las ideas de la Escuela de Chicago y a cuestionar la influencia de la Central Obrera Democrática. Al mismo tiempo y acorde a las ideas de libre comercio, las dos principales empresas advirtieron que podrían abastecer al mercado con modelos de bicicleta más modernos y económicos si se abastecían en el extranjero de los componentes que no fabricaban ellos mismos, en vez de seguir comprándoselos a sus competidores proveedores. Y efectivamente las dos marcas desplazaron al resto y adquirieron una mayor porción del mercado, ofreciendo mejor producto y menor precio.
La industria de Taiwan, en expansión por aquel tiempo, proveyó no sólo la demanda de estas dos empresas pioneras, sino también la del resto, que tuvo que adoptar la misma estrategia para ser competitivos en el exigente mercado desregulado. En sólo cuatro años se modernizó el mercado, porque cada antigua fábrica logró ofrecer su propio modelo actualizado armado con casi todas las partes importadas. Un costo imprevisto fue la supresión de sus propios talleres de fabricación de bicipartes, pero se argumentó que el beneficio del consumidor estaba por encima de todo. Desafortunadamente uno de los importadores de Taiwan entendió que era mucho más eficiente montar una planta que integrara todos los repuestos que fluían a la isla de Kampung Sebula, para lograr un modelo único, y mejor aún si se establecía en el pequeño islote de enfrente, que tenía menos requisitos legales e impositivos. Con lo que las antiguas fábricas de partes y armadoras de bicicletas, pasaron a ser primero sólo armadoras, y luego locales de venta de bicicletas armadas en la isla vecina.
Décadas más tarde, limitada la economía de la isla a la producción agropecuaria, no hubo mercado ni para importar bicicletas, con lo que se ha revalorizado la tradicional costumbre sebulesa del siglo XVIII de la caminata diaria.
Fuente: Blog Sergio A. Rossi
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.