
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales Leo Bilanski reflexionó sobre las características y el impacto de la masiva movilización del 21 de Febrero
Política - Opinión23 de febrero de 2018Por Sergio Solón
La Asociación de Empresarios Nacionales pymes participó de la movilización del 21 de Febrero convocada por una parte de los sindicatos de la CGT. En este sentido su presidente Leo Bilanski reflexionó sobre la misma y el impacto que provocará a futuro.
“Más que la convocatoria de un dirigente, responde a un crisol de necesidades insatisfechas. El Gobierno, en lugar de responder a cada sector, hace la vista gorda y ningunea la iniciativa. Ayer hubo 400 mil personas en la calle y es para atender porque, sobretodo, somos ciudadanos”, solicitó Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, en diálogo con AM 1300.
“La convocatoria tuvo tres componentes: sindicatos de una fracción importante de la CGT, las dos CTA y las asociaciones que están alrededor de la CTEP. Algo que hace más de un año se viene trabajando en el seno de la CGT es la integración de los trabajadores de la economía popular como si fueran un apéndice más, algo que se venía desconociendo desde hace 15 años. Es lógico que un sector que siempre fue relegado, incluso por los sindicatos, esté en la calle reclamando derechos”, dijo.
“Los funcionarios no pueden decodificar las demandas que, igualmente, no son todas culpa de la administración de Macri. Pero por más que la problemática sea histórica, el Presidente es él. Las palabras previas (del líder de Cambiemos antes de la marcha) no hicieron más que consolidar a los 400 mil que participamos. La gente que no se siente integrada por ese modelo de éxito que plantea, más va a salir a reclamar ser integrada a esa Argentina en la que crece el empleo. Encima que no les satisfaces sus necesidades, no podes no reconocer cuando salen a la calle para reclamar”, opinó.
“Este rumbo va a dejar afuera a un montón de PyMEs y trabajadores o cuentapropistas que están en la economía popular. No es por ahí la argentina que nos merecemos todos y tampoco la que mucha gente votó un cambio suponiendo que era para mejor. Hoy se pone foco en las mineras, el agro o los bancos y no en los que producimos todos los días”, se quejó en una entrevista que brindó al programa ‘De Ida y vuelta’.
Consultado por el nivel del inflación Leo Bilanski afirmó que el 75% de los empresarios nacionales pymes considera que "la inflación será mayor al 22,5%, que un 50% cree que será mayor al 25%.
Fuente: AM1300
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.