
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Las ventas de las fábricas a los concesionarios tuvieron una mejora, pero la cantidad de vehículos producidos sigue mostrando una contracción. La crisis de la industria automotor en la Argentina sigue sin dar síntomas de recuperación en las líneas de producción.
Política - Industria06 de agosto de 2019Si bien los concesionarios se mostraron optimistas por el impacto del plan de descuentos Junio/Julio 0Km, gran parte de estas ventas ayudaron a reducir stocks acumulados. Así, la revitalización de las líneas de ensamblaje todavía se hace esperar.
Con un promedio de 21 días hábiles de producción, las terminales automotrices contabilizaron 21.646 unidades producidas en julio. Esto representa un 9,5% menos respecto de junio y 47,8% por debajo del volumen registrado en igual mes del año pasado, cuando se produjeron 41.450 unidades.
En el acumulado de los primeros siete meses del año, el sector automotor contabilizó una producción de 182.828 unidades, un volumen que se ubicó 35,6% por debajo de las 284.105 unidades que se fabricaron en el mismo período de 2018.
El mes pasado, las terminales automotrices exportaron 19.913 unidades, lo que arroja una mejora de 14,4% respecto de los envíos de junio y una caída de 21,5% si se compara con las 25.363 unidades que se exportaron en julio del año anterior.
En el acumulado de enero a julio, se exportaron 127.599 vehículos, un 13,2% menos respecto de los 146.933 que se enviaron a diversos mercados en el mismo período de 2018.
Al analizar el comportamiento de la industria en el último mes, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Luis Fernando Peláez Gamboa, señaló que "se comienza a registrar una mejora intermensual en variables como exportación y ventas mayoristas, estas últimas, motorizadas por la puesta en marcha del 'Plan' de bonificaciones para los clientes y una mejora destacada en lo que respecta a la venta de vehículos nacionales en un 19,6 por ciento".
Asimismo, en esta síntesis sobre el comportamiento de la industria, el directivo señaló que "la mejora en los volúmenes no se registra aún en el pilar de producción principalmente por el efecto de la estacionalidad y las paradas de plantas programas por vacaciones y mantenimiento de varias empresas".
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, en julio se comercializaron a la red 39.255 vehículos, un 7,5% más en su comparación con junio anterior y un 15,8% por debajo del desempeño del mismo mes del año pasado cuando se entregaron 46.637 unidades a los concesionarios.
Con un total de 226.322 unidades comercializadas entre enero y julio, el sector registró una caída interanual de 51,7% en lo que respecta a las ventas mayoristas.
Fuente: iProfesional
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.