Imputaron a Gustavo Lopetegui por perdonarle deudas a empresas

El fiscal Picardi imputó al Secretario de Energía por condonar una deuda a empresas eléctricas de más de 7000 millones de pesos. A pesar de que los índices de calidad no habilitaban el perdón del Estado, nunca le devolvieron el dinero a los usuarios.

Nacional - Poder Judicial08 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
gustavo-lopetegui

El fiscal Franco Picardi imputó al Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, por haberle condonado una deuda de más de 7000 millones de pesos a las empresas eléctricas. Ese beneficio solo podría haberse otorgado si las empresas hubieran registrado indicadores de calidad superiores a los índices de referencia media, algo que no sucedió.

La denuncia que realizó el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade el 28 de junio pasado también incluye a Antonio Garade, como Secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico de la Nación y quedó a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti, reemplazante de Norberto Oyharbide. El legislador ya había realizado una presentación contra la venta de dos centrales termoeléctricas.

Cuando en 2002 la Argentina renegoció el contrato con las eléctricas se incluyó una cláusula que permitía que las sanciones "por deficiencias en la calidad (...) resultantes de cada medición, podrían ser destinados por las empresas concesionarias a la ejecución de inversiones adicionales y al Programa de Inversiones que las compañías presentaran".

Impuesto al chequeEl BCRA muestra la crisis con una avalancha de cheques rechazados

Sin embargo para sortear las sanciones las empresas debían registrar "indicadores de calidad superiores a los índices de referencia media". Eso nunca ocurrió: Edenor sólo cumplió en los semestres comprendidos entre marzo y agosto de 2006, y entre marzo y agosto de 2007; Edesur únicamente en el semestre de marzo a agosto de 2006.

20190519 - alberto fernandezPara Alberto Fernández, en los primeros 180 días hay que hacer un ordenamiento de la economía

Para los casos en los que las empresas no cumplieran con los parámetros de calidad, estaban obligadas a devolverle el dinero a los usuarios. El monto original de las sanciones era de 7000 millones de pesos: para los denunciantes si esa cifra se actualizara rondaría los 35 mil millones de pesos. Si se dividiera por la cantidad de usuarios, casa uno debería recibir entre 1200 y 7000 pesos de parte de las eléctricas.

"La denuncia destaca que la Administración Nacional habría beneficiado de manera ilegítima a las concesionarias, a través de la malversación de los fondos obtenidos en concepto de multas, pues estas últimas deberían haber favorecido a los consumidores, y no a los empresarios sancionados", escribe Picardi en su dictamen.

"Deberían haberle devuelto el dinero a los usuarios, pero en cambio les permiten utilizarlo para obras que no especifican cuando van a hacer. No es legal, porque no cumplieron con los estándares de calidad", comentó a LPO uno de los abogados que redactó la denuncia.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.