La UIA insiste: "La reforma laboral va a tener que suceder"

A días de las Paso, el vicepresidente de la UIA y presidente de la COPAL, aseguró que más allá de quien gane las elecciones, la reforma laboral tiene que salir.

Política - Industria09 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedo

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, aseguró que el próximo gobierno deberá encarar la reforma laboral, sin importar cuál sea el precandidato que se imponga en las elecciones generales.

"Esto va a tener que suceder con quien quiera que venga", afirmó Funes de Rioja en declaraciones radiales.

"Quien venga no puede soslayar esto. Un país con 40 por ciento de trabajo en negro y más de la mitad del empleo en el sector público es un país que no va a funcionar, salvo con el milagro de la soja a 600 dólares", profundizó.

En ese sentido, Funes de Rioja afirmó que son varias las reformas necesarias para que la Argentina pueda insertarse en el mundo y ser competitiva, en particular teniendo en cuenta el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea.

thumbnail_arcor-1San Luis: Arcor cerró 5 líneas de producción y hay un proceso de vaciamiento de la planta

Por otra parte, manifestó que la inflación y las altas tasas de interés no son sostenibles en el largo plazo. "Argentina tiene que hacer los deberes para ser un país normal", sentenció.

Con respecto a la reforma laboral, Funes de Rioja sostuvo que tiene que haber «una nueva visión».

Al respecto, opinó que el sistema laboral argentino responde a la primera y segunda Revolución Industrial, a un esquema fordista y taylorista de la organización de la producción.

"Hay que ver cómo resolvemos los vicios del sistema. Hoy la tecnología está cambiando a una velocidad monumental. Seguir reinvindicando convenios del año 75, es nostalgia. Hay convenios que tienen adicional por computación. Eso es una conquista decimonónica", concluyó.

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.