El plan "perdón Moreno"

La batería de medidas lanzada por la Casa Rosada implica el colapso ideológico y político de Cambiemos. #NotaOpinión de Pablo Tigani.

Política - Opinión16 de agosto de 2019EditorEditor
20181210 - macri llorando

Con el objeto de contener la inflación y acortar las diferencias en las elecciones de octubre, tras la cuarta devaluación del peso, el Gobierno exhaló una batería de medidas necesarias para acercarse a la realidad. Se anunció un conjunto de productos de alimentos de la canasta básica con IVA cero.
 
El plan “perdón Moreno”, también incluye la aplicación de la Ley de Abastecimiento a las petroleras. Presión a los bancos para que vendan sus posiciones en dólares. Congelamiento de tarifas y cuotas para los créditos UVA hasta diciembre.

El debilitamiento de esta experiencia neoliberal imberbe, es consecuencia del desgaste y la desacreditación final de Cambiemos.

La primera paradoja, es que la nueva crisis híper devaluatoria generó la necesidad de cambiar el discurso y las medidas en menos de tres días. La segunda, es que Alberto Fernández quien presuntamente era el responsable que se haya disparado el dólar, con solo decir que en $ 60 estaba bien, lo detuvo.

Los anuncios heterodoxos colocan al Gobierno en las antípodas del ideario PRO.Anteriormente denostado por todos los integrantes del núcleo fundacional, el presidente Macri concurre al “intervencionismo estatista, dirigista y asfixiante” (M. de Hoz, 1976).

-¿No era que el peronismo constituía la razón de la pesada herencia y los 70 años de frustraciones?

-¿Cómo volver atrás, si el camino de la semana pasada fue: “Es por acá”?

La oposición anti kirchnerista que contribuyó a fomentar un modelo político vacío, lo rellenó más tarde con un raro neoliberalismo de ejecutivos y technopols con hábitos adolescentes. Una especie de millennials de alrededor de 50 años. Justificado en un presunto saber, esta élite de directivos otrora legitimados ante la clase política y la sociedad, ha hecho estragos económicos. El discurso que reivindicaba el rol modernizador anti populista, ahora practica “populismo explícito”.

Es que el neoliberalismo imberbe, no solo provocó la sumatoria electoral de rechazos en las elecciones PASO. También recibió el rebote del establishment local e internacional, que parecería que le ha soltado la mano. Esta vez, los economistas del elenco estable que hoy se rasga las vestiduras, fue reemplazado por egresados del Cardenal Newman. Aunque esto implicó su desplazamiento e invisibilización, han apoyado a Macri hasta último momento, inclusive desnaturalizando las encuestas, con tal que el monstruo peronista no vuelva.

El poder cambia de manos. La nueva tendencia es una reversión de tres años de políticas, desde las cuales el Gobierno de Macri ingresa al capítulo final. En esta última etapa llegó la necesidad de llevar a cabo la intervención estatal. Aunque existirán diferencias en “las formas”, estando en la oposición Macri y el mejor equipo de los últimos 50 años dirían: “Esto es un conjunto de medidas populistas”. Un giro provisorio-como todo lo que se ha hecho-pretende abrir las posibilidades de finalizar el mandato el 10 de diciembre, pese a las debilidades financieras y sociales que enfrenta.

En Argentina el principio del fin del submarino amarillo comenzó con los disturbios de diciembre de 2017. Entonces fue el rechazo a las modificaciones del sistema previsional, pedida por el FMI, antes que se blanqueara su regreso al país. Sin ser un estallido social que pudo afectar la discontinuidad institucional, fue un punto de inflexión política que permitió llegar progresivamente a la derrota de estas PASO. El malestar acumulado se expresó en forma potente el domingo pasado. Parece que fue hace un año, pero solo pasaron cuatro días. La crisis de legitimidad en que se encuentra Cambiemos, termina de resolverse con la popularidad de Alberto Fernández. El tiro de gracia, es el apoyo ferviente a su sorpresiva llegada a la candidatura revalidada en las PASO, en las que se impuso cómodamente, en casi todo el país, por casi 16 puntos.

En este contexto, se acabó el debate respecto al modelo económico cruel e inmoderado, con alternativas extremas del FMI, que al mismo tiempo acelerará la desconfianza de los mercados. Es que ahora se agregarán crecientes demandas salariales y sociales, combinadas con nuevos e imprevistos desequilibrios fiscales, que reforzarán la idea que el FMI puede detener los desembolsos, antes de que el Gobierno cambie.

Este sorpresivo espasmo de moderación y prudencia podría ser eficaz para terminar el mandato sin estallidos sociales, pero la contracara es el colapso ideológico y político en que entró Cambiemos. Más allá de la magnitud de la crisis en marcha y por venir, estamos asistiendo a la desarticulación del discurso y todo lo que se presentaba como “el cambio”, desde el populismo autoritario hacia la República demo liberal.

(*) Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, Profesor del MBA. CEO de www.hacer.com.ar , www.pablo.tigani.com autor de 6 libros, 900 papers y artículos.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.