Palacios (UKRA): “El descuento del IVA a los alimentos es un fracaso, como fue lo de precios esenciales”

Lo dijo el titular de la Unión de Kiosqueros. Además dijo que “sólo beneficia a las grandes cadenas, para ellos siempre es rentable y no para los kiosqueros y almaceneros que somos un grupo familiar”

Política - Comercio13 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
inflacion-mal

Sobre la situación social y económica, Adrián Palacios calificó de “lamentable lo que hace la gobernadora con nuestros jóvenes, no hay que escatimar en la alimentación de los jóvenes porque son el presente y el futuro, por eso hay que darle los alimentos que los ayude a pensar y a estudiar y no un alfajor o una galletita”, como ocurre en las escuelas.

El presidente de la entidad que nuclea a los kioscos del país, considera que “esos sectores deben consumir alimentos, proteínas, y por ello le enviamos una nota al Presidente de la Nación, solicitando que decrete la emergencia alimentaria, porque nuestros vecinos que se quedaron sin trabajo, los que antes hacían changas para sobrevivir consumían en nuestros kioscos o almacenes y hoy vienen a pedir fiado justamente alimentos”.

Conocedor de la realidad diaria, expresa que “en nuestros pequeños comercios no tenemos por ahí pescado, pero tenemos polenta, arroz, fideos, latas de conserva. En los kioscos y almacenes de la provincia y el interior ocurre esto. Con lo que establece de entregar 27 pesos para un almuerzo, nosotros sabemos que con 27 pesos en un kiosco sólo te compras galletitas o un alfajor y eso no es un alimento para nuestros pibes”, sostiene.

Respecto de la situación de incertidumbre que generó la quita del IVA a algunos productos alimenticios, Palacios relata que “el 21 de agosto le enviamos una nota a la ministra pidiéndole que incorpore los productos de kiosco o sea alfajores, galletitas, turrones, barras de cereal, bebidas gaseosas, agua; para poder seguir sobreviviendo, esos son productos de alta rotación para nuestros comercios”, señala.

nota-1570433-elecciones-mendoza-alfredo-cornejo-despego-mauricio-macri-911438Mendoza: Cornejo intimidó públicamente a un empresario pyme que describió la crisis del sector industrial

Debido a este reclamo “incorporaron al Decreto presidencial, los productos de la canasta básica, por ejemplo lácteos, azúcar, yerba, los saquitos de té, saquito de mate cocido, aceites, fideos y polentas”, aunque la aplicación “en los kioscos y almacenes por el tema del AFIP, es muy burocrático ya que nos tenemos que inscribir, mediante un contador, luego aceptar la quita del 21% y posteriormente con el comprobante que te da la AFIP, entregarlo al proveedor para que nos haga un descuento. El problema reside en que cuando terminamos de hacer todo esos trámites, las empresas aumentaron entre un 15 y un 25% todos los productos. Por eso este plan es un fracaso como fue los precios esenciales”, asegura.

Considera que este sistema solamente “beneficia a las grandes cadenas de supermercados, que al tener una cuenta pueden deducirlo como crédito fiscal a fin de año, deducir lo de las ganancias y como siempre para estos sectores siempre es rentable. Ellos son formadores de precios y no los kiosqueros y almaceneros que somos un grupo familiar, que trata de comprar siempre entre varios mayoristas, distribuidores y poder buscar un mejor precio y un mejor producto para nuestros vecinos”, sostiene Palacios.

“La gran mayoría de los kiosqueros y almaceneros a nivel nacional se encuentra acompañando al Frente de Todos, a Alberto Fernández, a Cristina Fernández de Kirchner, a Axel Kicillof, porque vemos que este gobierno ha fundido el país, fundió a los comerciantes, en nuestro sector cerraron 33 mil kioscos y el que está sobreviviendo quiere que los vecinos tengan dinero en el bolsillo para que pueda venir a comprar”, adelanta.

Por último imagina en un futuro que “la gente venga a nuestro comercio contento y no triste y preocupado, porque no puede pagar su factura de luz y reclamando todos los días por los gastos que tienen”, reitereando que “Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner y Kicillof en la provincia con Magario son los candidatos de los kiosqueros a nivel nacional”, sentenció.

Fuente: a1Noticias

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.