Durante el mes de agosto, el crédito a Pymes cayó 19%

Advierten que el modelo económico nunca favoreció al sector. Por su parte también alertan que el cepo dejó generó mucha incertidumbre a los industriales.

Política - Industria23 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
industria acero

Empresas fabriles alertaron que el modelo económico que se instaló desde la asunción de Mauricio Macri generó un ahogo en las inversiones manufactureras y una elevada mortandad de empresas. Según un informe realizado por Industriales Pymes Argentinos (IPA), en agosto el crédito comercial ajustado por inflación comparado con julio cayó 19%, afectado por las nuevas medidas de restricción cambiaria "provocando la salida de muchas del sistema formal".

"La falta de crédito y el crecimiento del endeudamiento en varios sectores de la industria pyme produjo, a partir de agosto con las nuevas medidas, un agravamiento de la situación puertas adentro provocando la salida de muchas del sistema formal. Por supuesto profundizado por las caídas en las ventas y deudas contraídas sin poder tener opción a recurrir a ninguna fuente de financiamiento posible", sostuvo el presidente de IPA, Daniel Rosato, en declaraciones a BAE Negocios.

La entidad que reúne a pymes industriales de todo el país señaló en su informe Indicadores y Motores de la Demanda Agregada que "uno de los incentivos al gasto de inversión es la disponibilidad de financiamiento barato para hundir recursos en proyectos que maduran varios meses o años después", se derrumbó en agosto de 2019 cuando "el crédito comercial ajustado por inflación bajó -19% comparado con igual mes del año anterior".

La situación denunciada por los empresarios pymes se da en el marco de una caída de más del 6% del sector manufacturero y con previsiones de mayor caída por falta de "respaldo a las necesidades del sector", según Rosato. Pero el dato significativo es la constancia de la crisis fabril desde el 2016.

uber_crop1548547270421.jpg_258117318Córdoba: multas de hasta casi $250.000 por ser chofer de Uber

En términos de vida de empresas empleadoras, el IPA señaló que "la industria argentina se recuperó velozmente de la crisis 2001-2002", con un "2008 en donde se alcanzó su máximo histórico". "Desde ese año la cantidad de empleadores ha descendido continuamente, agravándose el proceso desde el segundo trimestre de 2018 (coincidentemente con la crisis financiera que azotó el país)", precisó el informe, en donde detalló que 11 años atrás había 58.539 firmas industriales y en agosto poco más de 51.800.

Esa situación generó un efecto directo en el empleo privado, que se había recuperado de la crisis posterior al 2001, con un parate en el crack financiero mundial de 2009, pero con ascenso entre 2012 y 2015, con un pico de trabajadores registrados en 2013 con 1.268.474. "En 2016 comenzó un proceso de reducción del empleo industrial que continúa hasta el presente (hay 127.000 trabajadores menos)", destacó el informe del IPA, que recordó que según datos oficiales sólo en los últimos 12 meses se perdieron 51.639 puestos de trabajo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.