Crisis y preocupación en Vaca Muerta: la actividad cayó más del 50% en octubre

Hay 1500 operarios suspendidos. Solo YPF mantuvo el promedio pero renegoció contratos con empresas de servicio. El resto de las petroleras no sostuvieron su actividad y trabajaron con un bajo promedio

Política - Industria02 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
vaca muerta

Vaca Muerta comienza a mostrar preocupantes cifras de retracción que la alejan de aquel futuro pletórico de inversiones en el que se transformó en 2013 con la firma del primer contrato entre YPF y Chevron.

Las etapas de fracturas en el yacimiento no convencional cayeron en octubre un 53,84%, respecto de agosto pasado cuando el gobierno congeló el valor de los combustibles y del barril criollo con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), según un reciente informe de NCS Multistage dado a conocer por Río Negro. Con esto el tipo de cambio quedó anclado en $45,19 y el barril Brent en US$ 59.

En octubre se concretaron 312 etapas de fracturas, en tanto que en agosto fueron 676 y en septiembre 508. El récord de facturas había sido en febrero pasado con 712.

Las fracturas son las acciones posteriores a la perforación propiamente dicha. Se realizan en la roca (shale) o en las arenas compactas (tight sands) mediante micro explosiones controladas e inyección de agua a alta presión con el fin abrir brechas hacia el petróleo y el gas atrapado en su interior. Cuando una empresa perfora pero no fractura se demora la producción de fluido que en definitiva es lo que se comercializa en el mercado.

alberto_fernandez_alan_monzonAlberto Fernández y una medida contundente: quiere suba salarial de 20% por decreto en diciembre

 De acuerdo a datos de la industria sacar un barril de petróleo en Vaca Muerta ronda los US$ 40 dólares.

Por otra parte, desde el gremio petrolero conducido por el senador Guillermo Pereyra se anunció la suspensión de unos 1500 operarios y la caída de 13 equipos de perforación en el periodo posterior al decreto firmado por el presidente Mauricio Macri.

En el mismo lapso, YPF congeló sus contratos con proveedores al dólar que le ordenó el Gobierno, provocando un efecto dominó en la caída de ingresos para las empresas de servicios de la Cuenca Neuquina. No obstante, la empresa nacional fue la única que sostuvo el promedio de su actividad en lo que va del año. “Hubo un cambio en los contratos, pero en función de que se mantuviera la producción”, argumentan voceros de la compañía. La firma completó en octubre 217 etapas de fractura lo que representó un 70% de la actividad en el yacimiento.

Las petroleras Total y Pampa Energía trabajaron a bajo ritmo. Pan American Energy asegura que mantuvo sus operaciones con normalidad.  Mientras que Pluspetrol, Shell y XTO- ExxonMobil no registraron actividad.

En la industria hay serias dudas de que se logre la meta desinversión de 2019 en Vaca Muerta que rondaba los US$ 5300 millones. Como es sabido, las firmas petroleras tienen reflejos rápidos y una vez que el gobierno estableció los límites del barril interno y congeló el valor de los combustibles modificaron sus agendas. La actividad mostró un declive ya durante fines de agosto y la tendencia continuó hasta el presente. No hay señales de recuperación para noviembre y diciembre, aseguran fuentes locales.

Las operadoras consultadas por Clarín prefirieron no hacer declaraciones oficiales por el momento. Entre tanto este jueves el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez se reunió con el presidente electo Alberto Fernández en sus oficinas de calle México.

“Fue una reunión muy positiva, muy agradable, muy descontracturada (hablamos) de todos los temas”, dijo a la salida del encuentro el mandatario provincial. “Conociéndonos y estableciendo los mecanismos de trabajo para llevar adelante propuestas que hagan al desarrollo del país. Son tiempos que exigen que todos, en el marco de respeto y las responsabilidades que nos ha dado el pueblo, nos pongamos a trabajar en equipo”, agregó.

Una voz cercana al gobernador Gutiérrez expresó a este diario que “existe incertidumbre y efectivamente la actividad está frenada producto del DNU, pero la expectativa es despejar esto y retomar el ritmo”.

Para Neuquén la caída de los índices petroleros se traduce en dinero contante y sonante. En agosto pasado la provincia recibió $3700 millones, en septiembre llegó a los $3100 millones, registrando una baja de $600 millones en sus cuentas públicas.

Por estas fechas Vaca Muerta mantiene una producción de unos 104.000 barriles diarios de crudo. Fuentes del sector aseguran que a pesar de la disminución en las fracturas el número se sostendrán en los próximos meses.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.