
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#Análisis por Rafael Kohanoff . En un mundo finito no se puede crecer en forma infinita.
Política - Opinión09 de noviembre de 2019El aumento explosivo de la población, el consumo sin límites, y la cantidad y velocidad de aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos han modificado sustancialmente la situación del mundo y, por supuesto, de nuestro país. Solo de continuar el crecimiento con los valores de los últimos 40 años -o sea el 4% anual- dentro de 100 años el P.B. mundial sería hipotéticamente 50 veces mayor que el actual. Mucho antes de los 100 años la situación ya es inviable y los científicos aseguran que con el ritmo actual de la contaminación del medio ambiente la vida será imposible.
Hay que definir el estilo de vida que permita la sustentabilidad de un mundo con una equitativa distribución del ingreso: Seguramente la exclusión social debe ser frenada y revertida modificando la situación del desempleo y la pobreza instalada como forma permanente. Habrá que establecer un nuevo contrato social que permita la convivencia y la cohesión social. Sera necesario producir pensando en asegurar alimentación, vivienda, comunicación, indumentaria y servicios accesibles para la totalidad de la población. Esta producción deberá ser para todos y no para aquellos orientados a los hábitos de consumo y despilfarro de los grupos de altos ingresos. Los servicios y la producción deberán ser ejecutados por las empresas nacionales, fundamentalmente de las Pymes y, así mismo, el Estado debe asegurar las obras de Infraestructura. El sistema científico-tecnológico nacional deberá apoyar a las nuevas pymes para la construcción del contrato social para el nuevo estilo de vida. Todas las regiones deberán intensificar su producción y el valor agregado localmente. Las actividades productivas tendrán que cambiar. No se podrán usar recursos renovables sin reponerlos, los recursos No Renovables sólo podrán ser utilizados cuando sean sustituidos por innovaciones adecuadas.
La preservación del medio ambiente deberá tener categoría de derecho humano. Habrá que lograr acercar la producción a los lugares de consumo con tecnologías locales adecuadas y las mínimas escalas necesarias. Habrá que evitar las producciones de poca duración e inducir las compras hacia los productos indispensables. Buena parte de las actividades productivas deberán transformar la lógica económica tradicional y orientarse a la resolución de las necesidades de la población, que no son cubiertas por el mercado especialmente orientado a las personas de bajos recursos. Hemos estado demasiado tiempo negando este largo proceso de destrucción, sin asumir la conciencia de la gravedad de los hechos y, por lo tanto, sin capacidad de cambiarlos.Las empresas no tienen fines. Los fines lo tienen las personas que componen las mismas. Hay que establecer un acuerdo político con principios que contribuyan a la ejecución de planes para construir un país con una distribución equitativa del ingreso, con mínimas desigualdades, sin hambre, baja pobreza, bajo desempleo y alto nivel de educación, salud y seguridad.
Estoy seguro de que la mayoría de los empresarios, incluyendo las Pymes, no realiza en forma intencional actividades cuyo resultado sean la marginación de vastos sectores sociales, la contaminación del medio ambiente, la destrucción de los recursos naturales, el aumento de la brecha entre ricos y pobres o la muerte por desnutrición de millones de niños en el mundo.
A partir de nuestra identidad como emprendedora, lo que implica habilidades y actitudes particulares, nos enfrentamos al desafío de ver si somos capaces de contribuir seriamente a dar respuesta al creciente desempleo, a la pobreza, a la concentración de la riqueza, la inseguridad y la contaminación ambiental. Bregamos por transformar la función creadora de las Pymes en motor de una evolución social que asegure la libertad del hombre ejecutada para el bien común por propia convicción y no solo por normas regulatorias.
Pero para que esto sea efectivo el Estado necesita la participación de las Pymes con un nuevo rol, y estas junto a los trabajadores requieren una articulación virtuosa con los diferentes estamentos del Estado. Quienes podrán cumplir su rol especialmente de sostener el trabajo y eliminar la pobreza. El sistema científico-técnico nacional será un protagonista esencial para lograr la funcionalidad, la calidad y precios de los productos y servicios que se brindan.
¿Podrán las nuevas PYMES transferir sus saberes y experiencias, microemprendimientos, unidades productivas, cooperativas, organizaciones sin fines de lucro para que las mismas mejoren su eficiencia y sus ingresos? *¿Podrán las nuevas PYMES con los trabajadores articulando sus acciones con las universidades, escuelas técnicas y el sistema científico y técnico acordar con las autoridades municipales y regionales el desarrollo local en la salud, la educación, el trabajo y las obras de infraestructura necesarias?
¿Podrán las nuevas PYMES producir aquellos productos y servicios que el mercado tradicional no atiende porque no son negocio atractivo y seguro o lo hace a precios innecesariamente elevados? El sistema educativo, científico-tecnológico, los trabajadores, las Pymes y el Estado deben ser orientados a contribuir a la transformación del país que queremos.
Fuente: IADE
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.