Histórica devaluación del real en Brasil: desde el Gobierno lo niegan y en Argentina tendrá su impacto

La moneda brasileña se hundió esta semana y se plantean nuevos desafíos para la economía argentina. Incertidumbre regional y guerra comercial.

Economía - Internacional20 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
brazilian-president-jair-bolsonaro-speaks-during-the-launching-ceremony-of-the-real-estate-credit-46521255-900x600_crop1573007694324.jpg_554688468

El real se mantuvo este martes en sus mínimos históricos frente al dólar, debilitado según los analistas por el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la agitación regional y las incertidumbres políticas en Brasil.

El billete verde se cotiza desde el lunes por encima de los 4,20 reales, algo que no ocurría desde septiembre de 2018, en plena campaña electoral en Brasil.

Si bien la situación genera una expectativa positiva para el turismo argentino en el exterior -tanto para agencias como para los mismos turistas-, también surgen preocupaciones en el ámbito industrial.

El hecho es que, en Brasil, el dólar acumula una suba del 8% en el año y esta última disparada favorecería la competitividad de los productos brasileños. Actualmente, la Argentina goza de un superávit en la relación comercial con su vecino, lo que podría verse pronto afectado.

multimedia.normal.ada5bbe9de118028.63616d696f6e65732072757461206e6163696f6e616c206279207765625f6e6f726d616c2e6a7067Desdolarizar naftas, el pedido de los empresarios transportistas para Alberto Fernández

La Argentina se volvió más competitiva a partir de las frecuentes y traumáticas devaluaciones de los últimos años. Gracias a esto pudo "dar vuelta" el déficit que tenía con Brasil. De esta manera, en los primeros diez meses del año el saldo a favor en el comercio bilateral fue de u$s664 millones. En contrapartida, en período similar de 2018, el déficit con el país vecino fue de u$s4.321 millones.

Otra consecuencia negativa, esta vez por el lado del turismo, es que menos viajeros brasileños se verían tentandos trasladarse fuera de su país si el tipo de cambio les resulta desfavorable.

El lunes la divisa brasileña cerró en su mínimo histórico de fin de operaciones, de 4,2179 reales por billete verde, con una depreciación de 0,51% respecto al viernes.

El mínimo de la cotización intradiaria remonta a septiembre de 2015, cuando el dólar llegó a negociarse a 4,2487 reales, en plena recesión económica y crisis política.

Este martes el dólar terminó negociándose a 4,211 reales, después de haber llegado durante la sesión a 4,219.

"El dólar está subiendo por factores que no tienen que ver solo con Brasil, sino con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Y también hay inseguridad política", en un momento en que las reformas promercado del presidente Jair Bolsonaro se ralentizan, afirmó Daniela Casabona, socia-directora de FB Wealth.

"Otro de los principales motivos [de la desvalorización del real] es el de las crisis en América Latina como un todo, que generan aún más incertidumbres en la región", agregó.

La fortaleza del dólar, potencialmente inflacionaria, podría afectar la perspectiva de una nueva reducción en diciembre de la tasa básica Selic, actualmente en un mínimo histórico de 5,5%.

El Banco Central de Brasil indicó en octubre, tras recortar por tercera vez seguida la tasa, que veía espacio para un nuevo recorte de 0,5 puntos porcentuales en su última reunión del año.

ticr_0_0Crisis gastronómica: cerró Taberna Baska, un clásico español con 80 años de historia

Según Casabona, el tipo de cambio "ya está influyendo en las tasas futuras, que tuvieron un pequeño aumento", y la decisión de diciembre dependerá de la evolución de "algunos factores".

"Es difícil hacer una estimación. Teníamos un escenario más optimista, pero se modificó", señaló.

"El inversor no quiere tomar riegos y acaba saliendo", agregó.

Impacto en la Argentina

El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, consideró que la devaluación del Real brasileño es "absorbida" por el peso argentino.

"Todos los cambios en las monedas siempre son absorbidas", afirmó el funcionario al ser consultado del modo que impacta la suba del dólar en Brasil.

Sica consideró, además, que "después hay que mirar bien cuál es el efecto y cómo termina de alguna manera de estabilizarse la moneda".

"Tenemos un tipo de cambio flexible que se adapta a los cambios de las monedas, que fluctúan todos los día por movimientos internacionales y nuestra moneda absorbe esos cambios", explicó Sica.

El funcionario habló en estos términos en declaraciones formuladas a la prensa previo a participar de la reunión de gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri en el salón de los Científicos.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.