La otra deuda: las pymes deben $ 780.000 millones a bancos, al Estado y a proveedores

Poco más del 50% de la deuda de las pymes con el sistema financiero. Creen que sólo habrá alivio si la economía repunta.

Informes y encuestas24 de noviembre de 2019EditorEditor
cargas-sociales-pymes

Un relevamiento de la consultora Elypsis registró que las pymes mantienen deudas por $ 780.000 millones. “En total son $ 779.164 millones, esto es sólo capital sin incluir intereses ni punitorios”, explica Victoria Giarrizzo, economista y directora ejecutiva de la consultora.

El estudio divide la deuda de las pymes, básicamente, en cuatro rubros.

La mayor porción de los pasivos son con las entidades financieras. Según un informe del Banco Central, a fines de octubre, las pymes debían $ 399.528 millones. De ese monto, $ 226.969 millones son en pesos y $ 172.559 millones en dólares (calculados sobre una deuda en moneda extranjera de US$ 2.876 millones).

cargas-sociales-pymesPor presión de las pymes AFIP extiende hasta el 30 de noviembre la suspensión de los embargos

La segunda deuda principal es la impositiva: $ 215.839 millones de los cuales $ 153.051 millones son con la AFIP (el dato sale de la misma agencia tributaria) y $ 62.759 millones con las provincias y municipios, según estimó Elypsis en base a encuestas a 1.500 empresas. En el caso de AFIP, hay $ 117.411 millones de deudas que actualmente están en planes, “pero ajustadas con tasas que a las pymes se les hace complicado pagar”, dice Giarrizzo.

El tercer segmento son deudas no bancarias, por $ 112.000 millones. En general son obligaciones con prestamistas que ajustan con tasas más altas que las ofrecidas por bancos, volviéndose una mochila más complicada.

stock-deuda-pymes-mb

“Las pymes necesitan más actividad para pagar, pero no hay indicios de reactivación”, dice la consultora en el trabajo. “Sin embargo en octubre surgieron dos datos buenos: la industria pyme desaceleró su tasa de caída según los registros de FIEL y la CAME y las exportaciones subieron 9,1%”. Además, la calma financiera con el dólar estable en torno a los 63 pesos, aumentos de depósitos en pesos, los depósitos en dólares con la menor caída semanal desde las PASO (una contracción de US$ 115 millones) y reservas estables, “completan un cuadro que combina cautela con esperanza”.

En las últimas semanas, economistas como Martín Rapetti, Roberto Frenkel y Guillermo Calvo dijeron que la economía podría exhibir una recuperación en algún momento de 2020 si el Gobierno es capaz de aprovechar el trabajo sucio y los ajustes hechos en 2018-2019 (en materia fiscal, externa y cambiaria) para estabilizar los ritmos a los que aumentan las tarifas, el dólar y los salarios. Además, Alberto Fernández prepara medidas para aumentar los ingresos no bien arranque la gestión.

El trabajo de Elypsis recuerda que al 31 de octubre el stock de la deuda familiar con el sistema financiero era de $ 1.190.519 millones según datos oficiales. “Esto quiere decir que las familias necesitaron en septiembre 3,2 sueldos para pagar ese stock. Si bien la proporción es similar a 2018, preocupa en un contexto donde el ingreso familiar real cayó 11,6% en un año”.

La deuda de las empresas, en este caso pymes, será el otro pasivo a monitorear mientras el Tesoro diseña y negocia una propuesta para refinanciar sus obligaciones con privados y organismos. De acuerdo al nivel de adhesión a la oferta que haga Argentina, y el tiempo que lleve la reestructuración, los emprendedores locales tendrán mejores condiciones (o no) para refinanciar sus deudas.

Fuente: clarín 

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.