Furor por el dólar: según el BCRA, en noviembre 1.770.000 personas compraron dólares, totalizando US$ 374 millones

Según el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que publica el BCRA, durante noviembre, 1.770.000 personas compraron dólares, mientras que 500.000 vendieron.

Economía20 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
compra dolar

Los individuos operaron con el límite de US$ 200 para las compras de moneda extranjera destinadas a la formación de activos externos, constitución de garantías vinculadas a las operaciones de derivados y transferencias personales.

En este marco, las personas totalizaron compras netas por US$ 374 millones, unos US$ 3.911 millones menos que el mes anterior (91,27%) producto del cepo a la compra de divisas extranjeras fijadas por el Banco Central el 27 de octubre, apenas unas horas después de la elección presidencial.

“La disminución con respecto a lo observado en los meses previos, se explicó por las menores compras netas de billetes”, dijo el BCRA.

20190705 - Actividad industria onudi ocipexEl círculo virtuoso de la producción

Según el organismo monetario, las compras netas de billetes de individuos de noviembre totalizaron US$ 101 millones. Este resultado se explicó por compras brutas por US$ 301 millones y ventas brutas por US$ 200 millones.

Las compras brutas per cápita se ubicaron en US$ 169, mientas que las ventas brutas per cápita resultaron en US$ 398.

Por su parte, los movimientos de los individuos relacionados con servicios totalizaron egresos netos por US$ 325 millones, destacándose los egresos por viajes y otros pagos con tarjetas por un total de US$ 351 millones, mostrando un aumento interanual de 4%.

Por último, se registraron ingresos netos por US$ 15 millones por ingreso primario y secundario, básicamente vinculados a transferencias corrientes.

Fuente: El Economista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.