El círculo virtuoso de la producción

Nuevo gobierno, nuevo modelo. La apuesta a la producción para la reactivación de la economía, será la principal vía para el crecimiento de la Argentina, que en los últimos años atrae una crisis debido a la falta de rendimiento en esa materia.

Economía18 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
20190705 - Actividad industria onudi ocipex

Lo más interesante del nuevo modelo en curso es la confirmación de que efectivamente había un plan B. Mucho antes de que se corte el crédito internacional, las políticas públicas podrían haber dejado de priorizar el proceso de endeudamiento externo del sector público que aceitó el negocio financiero y emprender un sendero de recuperación del ingreso de los sectores más postergados y de reactivación de la estructura productiva.

Quizás ahora parezca algo de sentido común elemental, pero hasta hace poco la disyuntiva más discutida era acelerar las políticas del modelo neoliberal o desbarrancar. El gobierno nacional, en la mesa con los acreedores, como hemos observado en los primeros días en el poder de la nueva administración, puede no sentarse exclusivamente con los representantes del sector financiero y de las empresas de servicios públicos privatizados y atender las necesidades generales del país. Era posible responder, en primer lugar, a los sectores de menores ingresos y más vulnerables, como los jubilados que perciben la mínima y las familias receptoras de la AUH.

Al mismo tiempo, aunque sea una medida antipática para gran parte de la población de ingresos medios altos y altos, era posible encarecer el consumo de servicios en el exterior como medida que contribuye a propender a un equilibrio sustentable de las cuentas externas. Esa política tiene otro efecto virtuoso: encarece la actividad comercial informal en relación a la formal, lo cual es un estímulo relevante para quienes están regularizados y, por lo tanto, aportan parte de sus ingresos a las cuentas públicas. En un escenario de consumo deprimido, hay mucho menos margen para los abusos comerciales de quienes pueden llegar a pretender ajustar sus precios en relación las cotizaciones paralelas del dólar. La necesidad por vender prima en el contexto actual por encima del interés malicioso especulativo.

Por otra parte, el muy fuerte incremento de las cotizaciones paralelas hace muy costoso el atesoramiento en dólares y así vuelve más atractivo el consumo y la inversión productiva para quienes todavía poseen capacidad para activar esas decisiones, más allá de los gastos indispensables y de la pronta puesta en marcha del crédito orientado a esos fines. Este fenómeno, al encender la demanda, con altos niveles de capacidad instalada ociosa y de desempleo, dinamiza la actividad general. Un factor importante y que suele ser desatendido en los análisis más difundidos es que ese aumento de la demanda, en especial en contextos depresivos como el actual, tiene un impacto importante en términos de economías de escala, tanto reales como pecuniarias. A mayor producción, los costos fijos de las empresas se prorratean por un número superior de unidades elaboradas y, por lo tanto, el costo medio total disminuye y así aumenta la competitividad.

Un costo fijo importante y transversal a toda la estructura productiva muchas veces olvidado en el análisis convencional es el de la mano de obra. Las fábricas, por caso, remuneran a sus empleados con o sin producción y, en un escenario de reactivación, el incentivo que genera la reanimación de la actividad para los trabajadores tiene un efecto potente. Si bien la crisis industrial fue muy dura, también fue corta en comparación con la última gran crisis de finales de la Convertibilidad. En poco menos de cuatro años -desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2019 (último período registrado por la AFIP)-, las políticas empleadas tuvieron mucho que ver con la pérdida de 158.624 puestos de trabajo formales en el sector que equivalieron al 12,6% del empleo registrado existente al final del segundo mandato de CFK. Desde ya, los sectores informales son más vulnerables y seguramente registraron una destrucción mayor. Si bien el desarrollo tecnológico tiende al ahorro de mano de obra asociada a la producción manufacturera, ese fenómeno es compensado por el crecimiento poblacional y el desarrollo de bienes con una complejidad tecnológica superior.

china_mini1 (1)Argentina - China: se firmó un acuerdo para la exportación de limones al país asiático

Por supuesto, hay economías de escala de tipo pecuniario para todas las empresas cuando producen más porque alcanzan una mayor capacidad de negociación con clientes y proveedores, haciendo más rentable el negocio productivo. Por último, el panorama también es alentador porque se esperan menos concesiones a aumentos de tarifas de servicios públicos y una administración comercial externa que favorezca la agregación de valor interno por encima del negocio puramente comercial, sobre todo por la restricción de acceso al financiamiento externo y las necesidades de generación de empleo de calidad y de recursos en moneda dura para hacer frente a los pesados compromisos financieros externos asumidos por la anterior administración, luego de la esperada renegociación de la deuda.

La coordinación de políticas de promoción de la producción, de las exportaciones y de una sustitución de importaciones inteligente sobre la base del conocimiento del funcionamiento de cada cadena de valor local será crucial en esta etapa. Asimismo, los acuerdos comerciales internacionales y regionales, serán centrales para dinamizar y hacer sustentable esta nueva etapa productiva para nuestro país. Pero el desafío más importante de la nueva gestión será hacer perdurable el modelo productivista. La dinámica pendular le ha costado demasiado a nuestro país. Es hora de sostener un esquema inclusivo que, con las fuerzas de la producción, permita superar las secuelas de tantos años de políticas que premiaron la especulación en lugar del esfuerzo de quienes generan riqueza realmente y así permita consolidar un proceso de crecimiento autónomo y genuino.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.