Productores agrícolas convocan a un paro en protesta a las últimas medidas

Sería el 26 y 27 de diciembre, con un cese de comercialización y manifiestaciones al costado de las rutas. Alberto convocó a las entidades para desactivarlo.

Política - Agro23 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
bbx_783858716_campooo

Un grupo de productores rurales autoconvocados decidieron llamar a un cese de comercialización a realizarse el próximo jueves 26 y viernes 27 de diciembre en todo el país en rechazo al aumento de retenciones aplicado al sector agropecuario.

Si bien aún no hay confirmación oficial, LPO pudo averiguar que la medida de fuerza incluiría un cese de comercialización, una campaña de concientización y manifestaciones al costado de las principales rutas del interior productivo.

Los productores que encabezan la convocatoria a la protesta esperan que las entidades nucleadas en la Mesa de Enlace adhieran a la misma. De hecho, las autoridades de La Rural y CRA lo evaluarán este lunes y algunos anticipan que se sumarían.

2019-12-22 (5)José Cudina en #MundoEmpresarialTV sobre las retenciones "esto recién se ajustó a los valores del 2018"

En Federación Agraria (FAA), en tanto, existen dos posiciones bien marcadas y distintas: por un lado las denominadas "bases" celebraron el sistema de compensaciones anunciado, al tiempo que varias filiales federadas del interior están en contra.

La jugada de Alberto Fernández fue interpretada en el campo como parte de una estrategia para romper la representatividad gremial agropecuaria, dividir a los productores y tener mayor poder de fuego con las retenciones.

En Coninagro, por su parte, salieron a destacar el gesto de Alberto de convocar a la Mesa de Enlace este lunes y, al menos por ahora, no existe una voluntad mayoritaria para protestar dado que en las compensaciones fueron incluidas las cooperativas.

El Presidente confirmó el encuentro con la Mesa de Enlace. "Le pedí a (Luis) Basterra una reunión urgente con el campo para ponernos a trabajar. La 125 para mi fue un aprendizaje", dijo Alberto en declaraciones al programa de Viviana Canosa en Canal 9.

Hay otras entidades que fueron más allá que las cuatro tradicionales. Al término de una asamblea, este viernes CARSFE -que representa a productores de Santa Fe- pidió a la Mesa de Enlace que decrete un cese de comercialización por el término de 20 días.

En este contexto, un estudio realizado por el equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) determinó que el año que viene el Estado recaudará una cifra adicional de casi u$s 730 millones a partir de la suba de retenciones.

Sin embargo, el informe de la entidad porteña advierte que si durante las próximas semanas se consolida la falta de lluvias vigente en la región pampeana, la recaudación tributaria estatal bajaría a una cifra del orden de los u$s 560 millones.

Se trata, en rigor, de un número insignificante si se tiene en cuenta que, por ejemplo, la Argentina mantiene una deuda de casi u$s 45.000 millones con el FMI (el informe de la BCBA contempla la recaudación estimada en soja, maíz, sorgo, girasol, trigo y cebada).

En esta línea, un reciente informe del INTA encendió las alarmas en el Ministerio de Agricultura. Es que el organismo oficial advirtió que con el nuevo esquema de retenciones la agricultura pasa a tener márgenes de rentabilidad negativos en Entre Ríos.

La ecuación de rentabilidad en rojo o ajustada que señala el INTA se da principalmente en el caso del maíz y se replica con mayor énfasis en provincias como Chaco, Santiago del Estero y Salta, más alejadas de las principales terminales portuarias del país.

Por esto mismo, los representantes de las economías regionales están solicitando al Gobierno nacional exceptuar del aumento de las retenciones a producciones tales como el arroz, el maní y las legumbres, entre otros, para mantener la rentabilidad.

Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que menos de la mitad de los productores de economías regionales tiene rentabilidad positiva, mientras que el 50% reclama mayor acceso a mercados transparentes.

El 31% de los productores consultados por CAME (de 18 complejos agroalimentarios de las 23 provincias) tiene expectativas positivas de cara al corto plazo, un 43% espera un futuro regular y un 23% cree que lo que vendrá será malo.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.