
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
A pocas horas de haber anunciado el congelamiento del pan, desde Faipa, denuncian que molinos subieron un 10% la harina. Ahora el compromiso de estancar los precios por 6 meses peligra y se genera un nuevo conflicto en el sector
Política - Industria08 de enero de 2020
A tan sólo un día de que las panaderías anunciaran el congelamiento del pan por seis meses en varias provincias del país, la principal entidad del sector salió a denunciar que los molinos subieron la harina un 10% promedio, con alzas que oscilan entre 9 y 13%, lo cual amenaza la continuidad de la decisión comercial.
Mediante un comunicado titulado "No al aumento de precios de harinas", la Federación Argentina de la Industria del Pan y afines (FAIPA) -que había determinado congelar el valor del pan a entre 90 y 100 pesos- manifestó ayer: "Los panaderos del país sugerimos no comprar harina con los aumentos de precios de un 10 por ciento promedio".
En esta dirección, Faipa aseguró que "no hay fundamento vinculado al trigo; ni de cosechas ni de dólar" relacionado con los incrementos conocidos ayer. Sentenciaron en dirección a las panaderías asociadas: "No compremos harina con aumento. Ya absorbimos los decretos y mejoras salariales y tenemos la voluntad de congelar el precio. No podemos pagar aumentos de harina".
Desde el sector molinero respondieron en off the record que desconocían las subas, ante una consulta de este medio. En virtud de esta situación, la cámara de panaderías solicitó la intervención "urgente del gobierno nacional para frenar estos aumentos innecesarios" y de hecho en los próximos días habría un encuentro con autoridades nacionales para analizar la coyuntura que se suscitó.
Para acompañar el relanzamiento del programa Precios Cuidados que se produjo ayer, FAIPA se había comprometido a congelar el precio del pan fresco francés en el primer semestre, a un valor de entre 90 a 100 pesos el kilo, siempre que no se disparara el costo actual de la bolsa de harina. "En este marco, necesitamos un diálogo con el Gobierno para saber cómo van a ser las reglas de comportamiento", ampliaron.
"Queremos dejar en claro que desde la solidaridad de los panaderos argentinos, creemos que con esta medida podemos generar un incremento en nuestras ventas, generar mejoras en la industria y lo fundamental: que llegue el pan a las mesas de todos los argentinos. Dejamos aclarado que FAIPA se pone a disposición del gobierno nacional en el programa "Argentina contra el hambre", puntualizó la entidad.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.