"Economía de Francisco": récord mundial de inscripciones al evento convocado por el Papa

Se llevará a cabo en marzo próximo en la ciudad italiana de Asís, fueron convocados economistas y jóvenes empresarios de todo el mundo.

Economía13 de enero de 2020ColaboradorColaborador
PapaFrancisco_DanielIbanez_ACIPrensa_14082017

Cerca de 2.000 personas de más de 115 países ya se anotaron para participar del próximo encuentro "Economía de Francisco", convocado por el Papa para marzo próximo en la ciudad italiana de Asís, informaron fuentes oficiales.

El evento, para el que fueron convocados jóvenes economistas, empresarios y estudiantes menores de 35 años de todo el mundo, se desarrollará en la ciudad del centro italiano entre el 26 y el 28 de marzo, y ya tiene una inscripción considerada "récord", dijeron a Télam fuentes vaticanas.

Durante los tres días del evento, del que participará el pontífice para el cierre, Asís será dividida en 12 sectores que hospedarán a los participantes para debatir sobre los "grandes temas e interrogantes" de la economía de hoy y mañana, explicaron las fuentes.

Entre los ejes temáticos confirmados están "finanzas y humanidad"; "agricultura y Justicia"; "energía y pobreza"; "Co2 y desigualdad" y "Economía y mujer".

Para el encuentro, ya confirmaron su presencia los premios Nobel Muhammad Yunus y Amarthya Sen, así como otros referentes económicos mundiales como Bruno Frey, Tony Meloto, Carlo Petrini, Kate Raworth, Jeffrey Sachs, Vandana Shiva y Stefano Zamagni, entre otros.

Tesla-Elon-MuskIndustria automotriz: por primera vez, Tesla vale más que Ford y General Motors juntas

El encuentro también podrá seguirse a través de las plataformas de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Flickr.

En otro momento, se le consultó cómo podría un sistema económico diferente responder a las demandas de los marginados.

“Las primeras ideas económicas modernas nacen de los franciscanos, los primeros bancos del siglo XV -los Montes de Piedad-; este ya es un mensaje importante: una nueva economía no se hace sin bancos, sino con bancos diferentes, con bancos que incluyen a los pobres, con bancos con los que se combate la usura”, señaló en declaraciones a Vatican News, Luigino Bruni, director científico de “La Economía de Francisco”.

Además, mencionó que el Papa Francisco expresó que “hoy en día ya no podemos considerar la ética ambiental como un vínculo que hay que respetar, un coste que hay que asumir; la ética ambiental debe convertirse directamente en una economía”.

En cuanto al rol que la ganancia tiene en este tipo de economía, Bruni explicó que el problema se da cuando se maximiza la ganancia “como dogma”.

“Por lo tanto las ganancias no deben ser demonizadas, sino relativizadas como valor único, como  maximización de todo”, afirmó.

De este modo, dijo que los 181 gerentes de las grandes multinacionales, que manifestaron públicamente que las ganancias no deben ser el único objetivo de la empresa, “han dicho lo que ya se sabía, esta cuestión no ha nacido hoy”.

“Lo interesante es que hayan querido escribirlo en un documento, que hicieron público, porque están entendiendo que el mundo está cambiando y ellos también deben cambiar. Saben que cada vez más ciudadanos, consumidores, te castigarán si no haces otra cosa que obtener beneficios. Las empresas perciben este cambio en las preferencias de los consumidores y se comportan en consecuencia, no es que estos gestores sean altruistas, son personas que conocen los mercados y se están dando cuenta de que el viento ha cambiado”, aseveró.

Previo al evento “se celebrarán talleres, laboratorios,  jornadas de estudio y conferencias en Italia y en todo el mundo”, los cuales serán “promovidos por universidades, empresas, redes empresariales, organizaciones, movimientos y asociaciones, para hacer emerger el pensamiento y la acción económica de los jóvenes en preparación para el año 2020”.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.