En los últimos cuatro años 240.000 trabajadores perdieron su empleo en el sector privado

Los puestos cayeron 2,5% durante noviembre. En estos 4 años, el salario real cayó un 4,5% y respecto a noviembre de 2015, la pérdida es del 14,6%.

Economía - Empresas31 de enero de 2020ColaboradorColaborador
Pymes-en

En el último año de Cambiemos en el poder se perdieron 155.700 puestos asalariados registrados del sector privado. Eran 6.182.800 en noviembre del 2018 y quedaron 6.027.100 en el último mes de la anterior gestión. Los números contrastaron con la declaración del ex presidente Mauricio Macri, quien precisamente el 23 de octubre del 2018 afirmó: "Mi obsesión es cómo generar empleo privado de calidad en todo el país". En los cuatro años de gobierno, los puestos que se perdieron fueron 239.700.

En noviembre, el empleo registrado se redujo en 18.600 trabajadores, y los empresarios adelantaron que esa caída se acentuó en diciembre, de acuerdo al Informe Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

“La caída es explicada principalmente por la reducción de la cantidad de asalariados privados (-15.100). Por su parte, los trabajadores monotributistas presentan la mayor caída porcentual en el mes (-0,8%, equivalente a 13.600 menos). En cambio, las trabajadoras de casas particulares y los monotributistas sociales crecieron 2,7% ( +9.600) y 0,5% ( + 2.500), respectivamente”. El empleo púbico se redujo en 900 personas, dice el Informe oficial.

De mendigurenOficial: José de Mendiguren nuevo presidente del BICE

Con relación a un año atrás, el número de trabajadores retrocedió en 23.400 personas, pero con fuertes diferencias entre los sectores. El empleo asalariado en el sector privado se redujo en 155.700 mil trabajadores (-2,5%). En cambio, aumentó el número de asalariados del sector público (+1,3% equivalente a + 41.500). También aumentó la cantidad de independientes autónomos, en 6.800 . El resto de las categorías presentaron variaciones positivas de mayor magnitud: asalariados de casas particulares (+ 3,2%), monotributistas (+ 3,6%) y monotributistas sociales (+3,3%).

Entre los asalariados privados, la mayor contracción de empleo se verificó en la construcción (-37.700) y en la industria (-49.600), mientras aumento en la enseñanza privada (+1.400) y en minas y canteras (+3.500).

Por su parte, " en diciembre  el nivel de empleo registrado del sector privado cayó un 0,5% en relación al mes anterior. Una parte sustancial de esta baja obedece al habitual crecimiento de las desvinculaciones de trabajadores en los meses de diciembre de cada año en el sector Construcción, esta contracción es estacional porque, en general, en los meses de enero de cada año, los trabajadores son incorporados nuevamente", dice el Informe.

Así, excluyendo al sector de la Construcción, afectada por este componente estacional, el nivel de empleo registrado se contrae un 0,1%. Y esta caída neta del empleo registrado "se explica, fundamentalmente, por una baja tasa de entrada (incorporación de trabajadores) en relación a una tasa de salida (desvinculación de trabajadores)".

Con relación a noviembre de 2015, el empleo se redujo en 112.500 personas. Un total de 239.700  trabajadores perdieron sus empleos asalariados en empresas privadas. En cambio se expandió el monotributo (+ 176.900),  el empleo público ( +104.600) y personal doméstico (+ 61.200)  logró compensar este proceso de destrucción del empleo asalariado.

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.