¿Cuánto tiempo pasan los argentinos al frente de sus teléfonos móviles?

El uso de aplicaciones llega al 94%, y alcanza el tercer promedio más alto de los países estudiados por Comscore, sólo superado por Indonesia y México

Nacional10 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
celular

unque todavía no se ven carteles como en ciudades de países desarrollados, donde se pide a los peatones que levanten su cabeza y dejen de mirar su teléfono cuando caminan, en la Argentina la penetración de la conexión móvil a Internet desde celulares y tabletas es cada vez más mayor.

Un emergente de esta tendencia son las señales visuales en colores, una variante de semáforos pero en el piso, que avisan a los peatones que pueden cruzar o detenerse en las esquinas de la avenida del Libertador y Maipú y de la avenida Santa Fe y Godoy Cruz, en Buenos Aires.

El alto nivel de "enganche" de los argentinos con los móviles está reflejado en el "El Estado Global del Mobile", el último informe de Comscore, una de las mayores agencias de medición en línea del mundo, con el análisis del consumo digital en diez mercados: Canadá, Estados Unidos, Italia, España, Reino Unido, la Argentina, Brasil, México, India e Indonesia.

banco nacionEl Banco Nación lanzó nuevos créditos para pymes con una tasa del 27,9%

Las mediciones realizadas con la herramienta Comscore Multi-Platform MMX observan que las audiencias digitales en la Argentina pasan 78% de su tiempo en dispositivos móviles, mostrando un promedio similar a Brasil (85%) y México (82%), de acuerdo al informe que Comscore envió a iProfesional.

El uso de aplicaciones llega al 94%, alcanzando el tercer promedio más alto de todos los países estudiados. Indonesia con 96% y México con 95% ocupan los primeros dos lugares:

490686

"El consumo a través de aplicaciones en la Argentina hoy es altísimo y quizás haya llegado a un punto de saturación. Eso implica que estamos viviendo un boom del comercio móvil con varios mercados en alza: juegos, ridesharing, delivery de alimentos y retail, entre los más destacados. Más allá de que el mobile-first predomine en las preferencias, es importante remarcar que el público sigue siendo multipantalla y multiplataforma", afirmó Leónidas Rojas, director de ventas de Comscore para la Argentina y Chile.

Tendencia irrefrenable

Los datos de Comscore confirman una tendencia que no tiene pausa. Durante muchos años, la PC fue el dispositivo ineludible en todo hogar conectado a Internet. Pero luego apareció el "smartphone" y su presencia fue creciendo hasta desplazar a la PC en su dominio.

Tal es así que en el 100% de los hogares conectados hay al menos un "Smartphone", mientras que la PC lo hace en el 91%, perdiendo penetración en el último año, según surge del informe "Tecnología en el hogar 2019", realizado por la consultora Carrier y Asociados.

 
"Esto indicaría no sólo que las PC actuales no están siendo renovadas a los ritmos de antaño, sino que tampoco son atractivas para aquellos hogares donde nunca las hubo. La PC sufre su mayor caída en los NSE (nivel social económico) bajos y en los hogares unipersonales, que la sustituyen por otros dispositivos, fundamentalmente el smartphone", afirma la investigación.

Las tabletas logran su mayor penetración en hogares con menores donde se convierten en un pre-smartphone para los más chicos. Igual situación se da con las consolas de videojuegos, además de correlacionar con el nivel social y económico.

Según Carrier, el promedio de dispositivos conectables por hogar en 2019 resultó ser de 7,2 unidades (muy similar al año anterior), un valor que correlaciona tanto con el nivel socioeconómico así como con la cantidad de integrantes del hogar.

Plataformas digitales

¿Por qué este "enganche" tan alto con los móviles? Una de las causas son las plataformas y soluciones digitales para trasladarse que se pueden agrupar en términos de nueva movilidad ("car sharing", "bike sharing", "ride sharing") y de integración digital (pronóstico del tráfico y manejo por demanda, multiplataformas, entretenimiento en el viaje, y otras herramientas como tickets, geolocalización, etc.).

Un análisis de la consultora PwC, que esta empresa envió a iProfesional, demuestra que los factores que determinan el crecimiento del uso de las aplicaciones digitales para los viajes compartidos son el aumento de la población mundial, transporte público sobrecargado y sus costos, búsqueda de vehículos más amigables con el medio ambiente y la disponibilidad de la tecnología.

Estas tendencias que están impulsando la transformación de la industria automotriz, indican que la movilidad autónoma y compartida aumentará considerablemente para 2030 mientras que el mercado ya ofrece a los usuarios la comodidad para que puedan acceder a distintas opciones de movilidad solo descargando una aplicación desde sus dispositivos móviles.

 
Los proveedores de "e-Hailing" también se están mudando a servicios de logística y de delivery (principalmente de comida y paquetes). Además, comenzaron a brindar servicios de "carpooling" dentro de las ciudades y extendieron sus líneas de productos ofreciendo diversidad en los tipos de autos (desde básicos a lujosos y ahora también viajes en motos).

Los pagos móviles sin efectivo y el valor de tarifas de acuerdo con la demanda del servicio se han introducido directamente en las aplicaciones.  Las alianzas con empresas para ofrecer regalos, venta de viajes en sitios web y aplicaciones de terceros (por ejemplo, restaurantes, hoteles, mapas, chats) proporcionan servicios integrales. Dependiendo el destino del viaje, se comenzaron a ofrecer servicios de entretenimiento e información contextual (Ej.: menús de restaurants, noticias).

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.