Para las pymes, la inflación, es el gran desafío de Alberto Fernández: La expectativa para este año es del 42,7%

Consultados sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% de las empresas pymes indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Informes y encuestas14 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
supermercado-gondolas

La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del cuarto trimestre del 2019. Se relevaron 994 emprendimientos principalmente de la región AMBA (68,9% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 2,7%, cuentapropistas un 27,2%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 70,1% del total.

multimedia.miniatura.b39148073efa1c66.696e666c616369c3b36e5f6d696e6961747572612e626d70

Si bien la expectativa inflacionaria estimada en promedio por las pymes para el 2020 rondaría el 42,7%, el 66,6% de las empresas nacionales estimaron que la inflación no superará el 40%. 

Consultados sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% de las empresas pymes indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Si consideramos que en el tercer trimestre del 2019 la expectativa inflacionaria era del 58% para dicho año, el INDEC finalmente midió 53,8%, hay una previsión a la baja inflacionaria por parte de las pymes. Estas reconocen en el Gobierno de Alberto Fernández voluntad y capacidades para abordar este flagelo con mejores resultados que la gestión anterior.

La Encuesta de Expectativas Económicas tiene como objetivo determinar variables cualitativas y cuantitativas de las unidades productivas que dependen fundamentalmente del mercado interno  además de conocer la expectativas de los empresarios nacionales al respecto de la marcha de la economía real de la Argentina.

Angelo-Calcaterra-1920Ángelo Calcaterra complicado por presunto pago de sobornos en el Soterramiento del Sarmiento

Sobre los costos de los bienes y servicios el 90% de las empresas pymes manifestaron un incremento de los mismos, 7 de cada 10 empresas pymes tuvieron aumentos mayores al 20% en su estructura de costos. 

Sobre las ventas de esos mismos bienes y servicios  un 83% de las empresas pymes aumentaron sus precios, y sólo 5 de cada 10 empresas aumentó los mismos por encima del 20%. Es decir que como sucedió a lo largo de todo el proceso recesivo, entre el 2016 y el 2019, las empresas nacionales pymes amortiguaron parcialmente los incrementos impulsados por los formadores de precios.

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.