Para las pymes, la inflación, es el gran desafío de Alberto Fernández: La expectativa para este año es del 42,7%

Consultados sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% de las empresas pymes indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Informes y encuestas14 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
supermercado-gondolas

La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del cuarto trimestre del 2019. Se relevaron 994 emprendimientos principalmente de la región AMBA (68,9% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 2,7%, cuentapropistas un 27,2%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 70,1% del total.

multimedia.miniatura.b39148073efa1c66.696e666c616369c3b36e5f6d696e6961747572612e626d70

Si bien la expectativa inflacionaria estimada en promedio por las pymes para el 2020 rondaría el 42,7%, el 66,6% de las empresas nacionales estimaron que la inflación no superará el 40%. 

Consultados sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% de las empresas pymes indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Si consideramos que en el tercer trimestre del 2019 la expectativa inflacionaria era del 58% para dicho año, el INDEC finalmente midió 53,8%, hay una previsión a la baja inflacionaria por parte de las pymes. Estas reconocen en el Gobierno de Alberto Fernández voluntad y capacidades para abordar este flagelo con mejores resultados que la gestión anterior.

La Encuesta de Expectativas Económicas tiene como objetivo determinar variables cualitativas y cuantitativas de las unidades productivas que dependen fundamentalmente del mercado interno  además de conocer la expectativas de los empresarios nacionales al respecto de la marcha de la economía real de la Argentina.

Angelo-Calcaterra-1920Ángelo Calcaterra complicado por presunto pago de sobornos en el Soterramiento del Sarmiento

Sobre los costos de los bienes y servicios el 90% de las empresas pymes manifestaron un incremento de los mismos, 7 de cada 10 empresas pymes tuvieron aumentos mayores al 20% en su estructura de costos. 

Sobre las ventas de esos mismos bienes y servicios  un 83% de las empresas pymes aumentaron sus precios, y sólo 5 de cada 10 empresas aumentó los mismos por encima del 20%. Es decir que como sucedió a lo largo de todo el proceso recesivo, entre el 2016 y el 2019, las empresas nacionales pymes amortiguaron parcialmente los incrementos impulsados por los formadores de precios.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.