Insólito: Un informe revela que Vicentin se exportaba a sí mismo

Un nuevo informe del Directorio del Banco Nación revela que las exportaciones de la firma tenían por destinatarias a sus propias filiales

Política - Agro17 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

Una nueva investigación del Banco Nación sobre la cerealera Vicentín revela que entre junio de 2018 y febrero de 2019 ese grupo empresario registró tres empresas vinculadas en Uruguay. Vicentin SAIC sucursal Uruguay se registró el 25 de febrero de 2019 en el Listado de Sociedades Anónimas del Banco Central de Uruguay, apenas semanas ante de que esa novel firma apareciera como receptora de las exportaciones provenientes de su casa matriz argentina, prefinanciadas con créditos de la banca oficial conducida por González Fraga. Otras dos firmas integrantes del mismo grupo, Vicentin Family Group y Vicentina SA, habían sido registradas en el mismo país apenas ocho meses antes, el 22 y el 29 de junio de 2018, respectivamente.

En el mismo año 2019, Vicentin alcanzó un puesto relevante entre las firmas cerealeras exportadoras (al primer lugar, cuatro años después de hacer estado en el quinto) y entre las firmas que más facturan (del puesto 19 saltó al sexto en cinco años), le dejó al Banco Nación un crédito impago por más de 18 mil millones de pesos y se declaró en cesación de pagos el 4 de diciembre. El poderío económico de la empresa y su vínculo directo con el comercio exterior (exporta el 85% de lo que factura) hace bastante improbable la hipótesis de que se haya visto afectado y arrastrada a un “estrés financiero” por la devaluación y el aumento de los cereales a nivel local. En cambio, los vínculos con el exterior y el armado de una arquitectura financiera en el exterior para manejar sus negocios desde Uruguay alimentan otras hipótesis.

kicillofKicillof crea un observatorio para agroquímicos: piden que fije urgente distancia de seguridad

El primer informe de situación del caso Vicentin que publicó el economista Claudio Lozano, flamante director del Banco Nación (bajo la conducción de Eduardo Hecker, que reemplazó a Javier González Fraga) echó luz sobre las irregularidades del crédito de prefinanciación de exportaciones y la conducta poco clara de las autoridades de la entidad para permitirlo. El fiscal en lo Criminal y correccional Gerardo Pollicita tomó como base este informe para solicitar a la Justicia una serie de medidas para determinar si hubo conductas fraudulentas. Ahora, un segundo informe de Lozano le permitirá contar con nuevos elementos que reflejan parte del armado financiero en el exterior que Vicentin, grupo que aparece como principal aportante a la campaña por la reelección de Mauricio Macri en 2019, ejecutó en los últimos dos años.

El informe de Claudio Lozano, en base a datos del propio balance de Vicentin SAIC, señala que ésta es dueña del 100 por ciento de Vicentin SAIC Sucursal Uruguay y del 75,04 % de Vicentin Family Group. El cuarto restante del “grupo familiar” está repartido en 9,74 % de Norma Vicentin de Boschi, 9,07 % de Martín Sebastián Colombo y 6,15 % de Liliana Torossi de Goldaraz. No se puede terminar en base a los datos recabados, fehacientemente la propiedad de Vincentina SA.

Vicentin SAIC, que se presentó en convocatoria de acreedores la semana pasada, con una deuda de más de 1300 millones de dólares, tiene participaciones empresarias, con carácter de accionista de control, en: Vicentin Paraguay SAIC (97%), Vicentin Europa SA (100%), Oleaginosa San Lorenzo (99), Diferol (95), Tastil (100), Río del Norte SA (50), Vicentin Brasil (100), Biogas Avellaneda (50) y Renopack SA (50). Y participaciones minoritarias en Renova (33,3%), Emulgrain (25), Playa Puerto SA (10,2), Enav SA (5), Sir Cotton (3), Juviar (3), Buyanor (0,6), Algodonera Avellaneda (3), Friar SA (0,4), Terminal Puerto Rosario (10,2) y Sottano SA (5).

 
En tanto, a través de Vicentin Family Group, controla Alimentos Refrigerados SA (90%) y tiene participaciones en otras empresas donde también es accionista Vicentin SAIC: Algodonera Avellaneda, Friar SA, Terminal Puerto Rosario y Sottano SA. Aunque no está claro cuál es la participación de VFG en estas cuatro últimas, es de suponer que las acerca a una posición de control al menos en tres de ellas.

 Fuente: Noticias La Insuperable

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.