Hecker: "Bajar las tasas es clave para la recuperación de la economía"

El directivo de la entidad pública se refirió al financiamiento de las pymes, a la situación de la empresa Vicentin y la renegociación de la deuda externa.

Economía09 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
UIMXGIJZGRGLVN2RSK4EATRXPE

Lanzamientos de líneas de crédito a tasas más bajas para impulsar la producción, la situación de la empresa agroindustrial Vicentin y la renegociación de la deuda externa, fueron los temas abordados por Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación, durante una entrevista con Ámbito Financiero en el marco de su participación del desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) en Mendoza.
 
Periodista: -Recientemente se anunciaron créditos a tasas más bajas para las pymes, en este caso del sector vitivinícola, ¿es parte de la nueva estrategia del Banco Nación?
 
Eduardo Hecker: -Nosotros, desde que asumimos, volvimos a poner la prioridad en el financiamiento a las empresas, particularmente a las pequeñas y medianas. Dispusimos líneas de crédito para capital de trabajo, que nos parecía que era lo más urgente para apoyar la recuperación de muchas empresas que necesitaban el financiamiento a tasas más bajas para volver a producir o aumentar su producción, generar empleos. En los últimos días lanzamos líneas de créditos con el subsidio del Ministerio de Desarrollo Productivo, de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que permitió subsidiar la tasa al 27,9%, y el Banco pone $10.000 millones en esta primera etapa de esa tasa. Con Mendoza en particular, hicimos junto con distintos organismos una línea de crédito para cosecha y acarreo, al 20% de interés.

P.: En relación a las tasas de interés, ¿cómo ve la política del Banco Central? ¿Cree que puede seguir bajándolas?

E.H.: Creo que la política de bajar la tasa de interés es clave para sostener la recuperación de la economía. Las nuevas autoridades del Banco Central asumieron con una tasa de referencia del 63% y hoy está en el 40%, y esa tendencia se va a ir profundizando. Por supuesto en la medida en que, como esperamos, la inflación vaya mermando su crecimiento como lo hizo en enero.

 campoCon una pata menos la mesa de enlace inicia su primer paro durante la gestión Fernández

P.: ¿Cómo sigue el caso Vicentin (el Banco es el principal acreedor de la empresa agroindustrial que se declaró en default con deudas que superan los u$s1.500 millones)? ¿Qué puede pasar de cara al futuro próximo?

E.H.: La política del Banco Nación desde que asumimos, con el tema Vicentin, se concentra particularmente en la recuperación del crédito: son $18.000 millones. Una parte se recuperó porque fuimos tomando parte de los depósitos que tenía la empresa. Es decir, algo hicimos en materia de recuperación del crédito. Además de los procesos internos para determinar qué es lo que pasó, pero particularmente lo que nosotros nos enfocamos es en el primer deber, que es recuperar el crédito para dar créditos a las pymes y a las personas. En ese sentido, siempre mantuvimos la línea de diálogo, independientemente de las otras investigaciones que se hagan, y también unificamos a los bancos públicos en una única estrategia, para poder negociar más fortalecidos.

P.: En cuanto a la renegociación de la deuda externa, ¿cómo ve el plan que el Gobierno está llevando a cabo?

E.H.: Tengo optimismo con respecto a la renegociación de la deuda. Me parece que el Gobierno ha diseñado un plan inteligente, que creo que va a ser exitoso. Y por supuesto, una resolución favorable va a ser estimulante para el crecimiento de la economía.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.