Alberto Fernández: "Voy a perseguir a los que aumenten los precios"

El Presidente adelantó una de las medidas que se anunciarán hoy en el marco de la pandemia del coronavirus. "Voy a poner a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia a perseguir a los especuladores”, advirtió.

Nacional - Gobierno17 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
Alberto larreta kicillof

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy "el riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie" y reiteró que será "impiadoso" e "inflexible" contra "un número mínimo de vivos que quieren tomar de bobos a todos los argentinos".

"El que avisa no es traidor. Voy a poner a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia a perseguir a todo al que aumente indebidamente los precios", dijo el Presidente en diálogo con Radio Metro.

 
Fernández advirtió que será "inflexible" con los controles de precios. "Voy a usar el aparato del Estado en favor de la gente. Sépanlo, no voy a tolerar a los pícaros. Lo que pasó con el alcohol en gel y los barbijos son ejemplos", avisó.

parquimetroEstacionamiento libre: Por el coronavirus, los autos podrán circular sin restricciones en microcentro


 
 
Respecto de las medidas económicas para atenuar el impacto de la pandemia, el Presidente afirmó: "Necesitamos inyectar recursos para que la economía no se paralice y se siga moviendo. Eso complica la situación fiscal, pero esta vez lo importante no es el déficit".

 
"En un rato, cuando se conozcan las medidas económicas, van a ver que puse a trabajar a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia en conjunto para ir contra los especuladores", reiteró.

Medidas

Con el objetivo de contener el avance del coronavirus en la Argentina y de reducir la circulación en el transporte público, considerado uno de los focos más sensibles de contagio, el Gobierno amplió el número de personas licenciadas para realizar trabajo a distancia en la administración pública nacional y reforzó el pedido para que la modalidad se aplique también en el sector privado.

Además, el Gobierno anunciará hoy una batería de medidas para motorizar el mercado interno y minimizar el impacto de la caída de la actividad económica. El paquete puede incluir un aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y apoyo financiero para las pymes.

Las licencias anunciadas ayer incluyen a las personas mayores de 60 años, las embarazadas y los empleados con afecciones de salud crónicas, como las respiratorias, pulmonares y cardíacas. Además, podrán justificar su inasistencia los padres y madres que deban cuidar a sus hijos que no asistan a clases, según informó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. En el Estado se dispuso el trabajo a distancia, con excepción de las dependencias de salud, seguridad y defensa.

Ayer se confirmaron 9 casos más de personas infectadas del nuevo coronavirus Covid-19 en la Argentina, con lo cual el número de contagios se elevó a 65 desde que se detectó el primero, la semana pasada. Dos pacientes murieron.

En tanto, el Gobierno incluyó a Chile y Brasil en la lista de países "de riesgo" de transmisión del virus y a partir de ahora todos los viajeros provenientes de esos países deberán cumplir cuarentena obligatoria. Uruguay, a su vez, cerró la frontera con la Argentina.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.