La morosidad de las empresas alcanzó el 7,8% en enero

La cifra es la más alta desde hace 15 años, cuando comenzaron a difundir los datos sobre el ratio de deuda de las empresas. Los atrasos fueron menores en familias

Economía22 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

En enero, la nueva gestión del Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de referencia al 50%, 13 puntos por debajo de la registrada hasta el 10 de diciembre. Sin embargo, en el comienzo de 2020, la tasa de morosidad de las empresas con los bancos alcanzó un nuevo récord del 7,8%, según comunicó la autoridad monetaria.

La cifra es la más alta desde 2006, año en el que el BCRA comenzó a difundir los datos sobre el ratio de deuda de las empresas. Respecto al mismo mes del año anterior, el rezago para el pago de créditos creció 4,7 puntos porcentuales (p.p), mientras que el salto en comparación con diciembre último fue de 0,7 p.p

Sin embargo, en el segmento de las familias la morosidad fue del 4,2%, igual ratio que en enero de 2019 y que diciembre último, mientras que para los créditos hipotecarios a los hogares, los atrasos continuaron en valores acotados: 0,6% para la cartera para los denominados en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y 0,9% para el resto.

Más precisamente, de un total de 104.170 de financiaciones hipotecarias en UVA otorgadas a personas humanas hasta enero en el sistema financiero (73% en bancos públicos, 16% en bancos privados nacionales y 11% en bancos privados extranjeros), apenas 859 se encontraban en situación irregular.

martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1Alivio de vencimiento a corto plazo: El Gobierno consiguió un canje de deuda en pesos por $257 millones

Por otra parte, el crédito al sector privado en pesos acumuló una caída interanual real del 17% en enero, mientras que el saldo de los préstamos en moneda extranjera se redujo 37,2%. Los préstamos a empresas se redujeron 23,4% y los realizados a familias se achicaron un 17,3%. En la comparación mensual también se exhibieron bajas.

En el segmento de depósitos, el total descendió un 18,7% respecto a comienzos del año pasado pero subió un 3,2% en comparación con diciembre. Los efectuados en moneda local cayeron un 4,1% interanual aunque subieron un 6,8% mensual, a la vez que los realizados en moneda extranjera mostraron un declive del 36,6% interanual y del 3,8% mensual.

Por último, la liquidez del sistema financiero agregado se incrementó en enero al ampliar su liquidez hasta el 62,2% de los depósitos totales en enero, 2,1 p.p por encima de fines de 2019 y 5,7 p.p en la comparación con enero de 2019.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.