Grave: En medio de la pandemia General Motors suspendió personal y recortó salarios

Luego del DNU del Gobierno que prohíbe despidos, GM informó las suspensiones a personal administrativo con descuentos de 25% del salario y a quienes hacen home office les paga 12,5% menos

Economía02 de abril de 2020ColaboradorColaborador
General Motors

“Para hacer frente a la crisis sin precedentes provocada por la pandemia del Covid-19 y contribuir a la sustentabilidad del negocio, cuidando la salud de nuestros empleados y preservando las fuentes de empleo, General Motors en Argentina implementará reducciones de jornadas laborales y suspensiones para empleados administrativos con una quita del 12,5% y 25% del salario base respectivamente”, asegura el comunicado interno de General Motors Argentina.

Además, la empresa asegura que se extendió el acuerdo con Smata de anticipar suspensiones para los empleados bajo contrato colectivo de trabajo, pagando el 70% del salario neto. “Estas medidas estarán en vigor del 1° al 30 de abril con revisiones periódicas de acuerdo con la evolución del mercado y las medidas gubernamentales vigentes”, explicaron desde la automotriz estadounidense.

“Las medidas aplican para el 100% del personal. 80% quedará suspendido y 20% con jornada laboral reducida haciendo trabajo a distancia (homeoffice)”, detallaron desde la empresa sobre el personal administrativo, sin decir de cuántos empleados se trata.

La fabrica de General Motors de General Alvear, Santa Fe, no estuvo activa durante todo febrero. Así lo comunicó la seccional de General Alvear de Smata, gremio con el que se acordó que la parada de planta incluya el pago del 70% de los sueldos de los trabajadores. El 9 de marzo se volvió a trabajar pero con las medidas del gobierno, se volvió a instrumentar el parate una semana después.
 
Sector muy afectado

Las fabricación de autos en el país tienen una tendencia negativa de 18 meses y en febrero pasado volvieron a mostrar un caída en la producción que parece no encontrar el piso.

A comienzos del mes pasado, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) emitió su informe mensual en donde señala que con 18 días hábiles de actividad y “con algunas terminales aun sin reanudar sus programas de producción como consecuencia de la ejecución de mejoras en los procesos de sus plantas industriales”, el sector alcanzó una producción de 26.133 vehículos de pasajeros y utilitarios livianos. Esta cifra significó una suba de 26,4 % más respecto del volumen de enero y un 20% menos respecto de las 32.662 unidades que se produjeron en el mismo mes del 2019.

Según el trabajo de la entidad que agrupa a las once terminales que fabrica en el país –FCA, Ford, General Motors, Honda, Iveco, Mercedes Benz, Nissan, PSA, Renault, Scania, Toyota y Volkswagen–, en el bimestre, la producción fue de 46.816 unidades, reflejando una contracción de 1,4% respecto de las 47.465 que se produjeron en el mismo período del año pasado. Con este número en negativo desde septiembre de 2018 que las fábricas no logran un crecimiento interanual en la fabricación de unidades nuevas.

En cuanto a las ventas y medio de las medidas preventivas, Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) dio por terminado marzo el día 20.

“La situación de aislamiento social preventivo y obligatorio y el cierre de los registros automotores precipitaron el final anticipado del mes, que venía creciendo un 5% en el promedio diario con respecto a febrero, y que termina mostrando un número inédito para marzo por haber finalizado 10 días antes de lo habitual”, aseguró la entidad. En esos 20 día de marzo se vendieron solamente 17.739 unidades, lo que representa una caída de 54,7% interanual. Si se los compara con febrero, los patentamientos cayeron 35,9% y con marzo de 2018 tuvieron un impacto negativo que llegó a 79,2%.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.