José Ignacio de Mendiguren: Hay una decisión política de que las pymes no se caigan

El funcionario asegura que para el Gobierno la prioridad no es el déficit fiscal, sino la actividad productiva. Destaca la ayuda de más de $ 850 mil millones para afrontar la crisis.

Economía27 de abril de 2020ColaboradorColaborador
OHBMOIP7DFDEXGGCDKWACDVGMA

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) es el instrumento que está utilizando el Gobierno nacional para canalizar la ayuda a pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sistema financiero.

Su presidente, José Ignacio de Mendiguren, y varios funcionarios del banco, tuvieron un mano a mano virtual con miembros de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) para explicarles las herramientas disponibles y la forma de acceder a ellas. “Queremos que la operatoria sea más fluida y por eso estamos escuchando a los industriales”, dijo De Mendiguren.

Desde la UIC, Marcelo Uribarren recogió las inquietudes de los cordobeses. Más allá de las líneas de capital de trabajo, hubo pedidos para avanzar en el financiamiento de proyectos y en la exportación.

En ese marco, el titular del Bice comentó a La Voz la visión de la entidad y cómo se está trabajando en estos momentos.

coronavrius pandemiaLa pandemia en Argentina afectó a casi 2,5 millones de trabajadores independientes gravemente

–¿Qué cambió para el Bice en medio de esta crisis?

–Las crisis pasan y el banco no va a abandonar el objetivo estratégico del desarrollo productivo. Este banco debe cumplir las funciones de analizar proyectos productivos. Brasil tiene un banco que presta sólo a la inversión por el equivalente al nueve por ciento del producto interno bruto (PIB), en Alemania es el 14 por ciento. En Argentina, todos los préstamos del sistema financiero no llegan al 13 por ciento del PIB.

–Cuando esto se supere, apuntan a ese objetivo.

–Si el Gobierno en plena crisis inédita decidió ayudar al sector productivo en 850 mil millones de pesos, estamos convencidos de que, pasada esta situación, la tendencia de ayudar al desarrollo se va a profundizar.

–¿Y mientras tanto?

 
–Ahora estamos más concentrados en mantener viva a la pyme. El Bice dispuso una línea de hasta 10 millones de pesos al 19 por ciento para capital de trabajo, a 12 meses, con garantía de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR); o 18 meses, al 24 por ciento, con seis meses de gracia.

–¿Sólo pueden acceder pymes socias de una SGR?

–En esta primera etapa, para ir rápido, lo estamos haciendo a través de una SGR. Igual estamos atendiendo a las empresas que no están en ese sistema, pero cuesta un poco más. Este es un banco pequeño y hay que acomodar la estructura. Para tener una idea, históricamente, nuestro call center atendía entre 10 y 12 llamados por día; ahora llegamos a tener 1.200.

 
–¿Qué monto se va a desembolsar en esta línea?

–Teníamos una previsión de colocar mil millones de pesos en abril, para más de tres mil empresas. Ya tenemos casi 400 millones de pesos que están en análisis y en los próximos días se van a desembolsar. Si cumplimos este objetivo, la intención es incrementar los montos en los próximos meses. Esto se suma a las garantías que estamos otorgando.

–¿Cómo funcionan los avales?

–El Ministerio de Desarrollo Productivo creó el Fondo de Garantías Argentino (Fogar), un fideicomiso que administra el Bice. Es una herramienta para garantizar los créditos al 24 por ciento que pueden tomar las pymes en los bancos para capital de trabajo. El Estado ya depositó 30 mil millones que permite financiar hasta 120 mil millones de pesos en jornales. Con esto se puede garantizar casi 40 por ciento de la masa salarial que necesita pagar el sector productivo.

–¿El Bice volverá a operar en el mercado de capitales?

–Vamos a incrementar las herramientas para estar en el mercado. Estamos rehabilitando la división factoring y leasing. El descuento de facturas y la compra de cheques es una prioridad.

–¿Qué les dijo a los industriales de Córdoba?

–Por un lado, les queríamos transmitir la decisión política de que las pymes no se caigan. Vamos a actuar sin darle prioridad al déficit fiscal, sino a la actividad. Yo soy textil; en marzo facturamos algo, pero en abril la facturación pasó a cero. En esas condiciones no podemos pagar salarios ni impuestos. Por otra parte, nos está costando llegar con los mecanismos, por eso queremos conocer los problemas concretos para dar respuestas. Reconozco que todo parece poco y lento. Pero la decisión de ayudar está.

–¿Qué pasa con el financiamiento a la exportación?

–Este es uno de los primeros objetivos que nos fijamos antes de la pandemia. La tasa de prefinanciación de exportaciones, que estaba al 15 por ciento, la bajamos al 6,5 por ciento. Argentina necesita dólares y es importante asistir a las empresas con experiencia exportadora, en especial las pymes.

Fuente: La Voz

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.