Insólito: 7 de cada 10 comercios de CABA abrieron sus puertas

Fecoba dio a conocer cifras respecto al primer día de apertura de locales comerciales según la nueva etapa de la cuarentena porteña. Señalaron que "algunos comercios llegaron a reportar una facturación de hasta el 25 por ciento", comparado con la actividad previa a la cuarentena.

Política - Comercio13 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
comercio

Siete de cada diez comercios habilitados para operar desde este martes abrieron sus puertas y atendieron "una moderada afluencia de público, con demanda restringida y conforme las pautas sanitarias previstas por la pandemia", informó la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba).
 
En el primer día de la reapertura comercial, Fecoba observó que gran parte de los comercios que abrieron lo hicieron "con personal reducido, afectado por las restricciones del transporte público", informó la entidad en un comunicado.

"Al mismo tiempo, los principales centros comerciales a cielo abierto mostraron incremento en el tránsito y algunas dificultades en materia de estacionamiento", señalaron.

WhatsApp-Image-2018-12-11-at-19.54.53Marcelo Fernández de Cgera: "No nos olvidemos que un contagiado hace cerrar una planta"

"Hoy pudimos observar que la concientización de los días previos fue muy positiva. Observamos que los comerciantes son los primeros que están preocupados por cumplir el protocolo sanitario", dijo Fabián Castillo, presidente de Fecoba.

Si se considera que hasta ahora no hubo actividad, en el primer día de atención al público, "algunos comercios llegaron a reportar una facturación de hasta el 25 por ciento", comparado con la actividad previa a la cuarentena.

El relevamiento efectuado por Fecoba durante las primeras horas de la jornada laboral mostró el siguiente nivel de actividad, según los rubros habilitados desde este martes: librerías, 78 por ciento; jugueterías, 74 por ciento; florerías, 68 por ciento; perfumerías, 85 por ciento; decoración, 71 por ciento; materiales eléctricos: 85 por ciento; electrodomésticos, 68 por ciento; instrumentos musicales, 52 por ciento y bicicleterías, 83 por ciento.

ConstruccionGrave: La crisis hizo perder 164.500 puestos de trabajo en relación de dependencia en un año

Castillo señaló que "es clave que podamos levantar las persianas para comenzar a reconstruir el sistema seriamente afectado por esta crisis. En la medida en que podamos volver a ponernos detrás del mostrador, empezará una leve recuperación. Los comerciantes somos los primeros en dimensionar la importancia de retomar la actividad".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.