
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Fue con el objetivo de dialogar con distintos empresarios industriales acerca de la situación actual. Hubo referentes de diversos ámbitos, como el ENAC, IPA, Parques Industriales, entre otros.
Política - Industria14 de mayo de 2020Durante el encuentro se habló sobre el Comité de Reapertura Económica, que busca articular acciones para la reapertura de distintas industrias y sobre el programa Cuidarnos, el cual es un trabajo articulado entre Estado Municipal y la comunidad, impulsado por la intendenta Mayra Mendoza, para profundizar las medidas de prevención del Covid-19 en todo el distrito.
Desde este Comité también se acordó trabajar en lo que será el "día después" de la pandemia, es decir, cómo se van a desarrollar las acciones una vez que finalice el aislamiento y enfermedad. A su vez, quedó establecido que habrá una periodicidad de las reuniones, que se concretarán como en este caso, por videoconferencia, charlas o presenciales, si la situación sanitaria lo permite.
Participaron también del encuentro: por Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Héctor Tripiciano y Gustavo Vázquez; por Parque Industrial La Bernalesa (PILB), Leonardo Wagner y Eduardo Valot; por Parque Industrial Quilmes (PIQ), Horacio Castagnini, Manfredo Hartheit, José Luis Ammaturo y Fabián Luján; por FOCAVA-Encadenar, Facundo Galdós, Diego Sanguinetti, Milena Copello y María Ruiz, y por Industriales Pymes Argentinos (IPA), Marco Meloni, Hugo Francavilla y Ricardo Fernández.
Fuente: Agencia el vigia
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.