La textil de los Awada, Cheeky, no pagó salarios durante abril y pidió ayuda al Estado

La empresa de la esposa de Mauricio Macri apenas depositó montos que van desde los 2 mil a los 8 mil pesos a sus empleados. Pidió incorporarse al programa ATP y que el Estado le pague la mitad de los salarios.

Política - Comercio14 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
awada

En lo que es tal vez el capítulo más gráfico y más bizarro del fracaso de los meritócratas argentinos, la empresa de ropa infantil Cheeky, de la familia de la ex primera dama Juliana Awada, fue denunciada en las últimas horas por falta de pago de salarios.

pymes40% de las PyMes creen que pueden cerrar en los próximos seis meses.

Ámbito Financiero reveló la demanda que presentó el gremio de cortadores de indumentaria (UCI) ante el Ministerio de Trabajo bonaerense, e hizo pública una nota a sus empleados en la que se les avisó de un supuesto "adelanto" a cuenta de los aportes del Estado nacional.

El gremio señala que tras dejar impagos los sueldos de abril la firma depositó a sus trabajadores "sumas irrisorias que varían entre los 2 mil y los ocho mil pesos en el caso de los más afortunados".

A través de una comunicación interna, Cheeky afirmó que "para sobrellevar esta difícil situación" este viernes "depositará un adelanto de 10 mil pesos" en caso de que "Anses no concrete el pago esta semana", en alusión a los subsidios ATP que representan la mitad de los salarios privados para empresas en crisis.

0037659004

La compañía, que preside en los papeles Daniel Awada, hermano de Juliana, la esposa de Mauricio Macri, es líder de su segmento y también de la cámara de empresas de la industria textil.

Para el gremio la situación se agrava por tratarse de una de las industrias "con mayor grado de precariedad" y con "uno de los salarios más bajos dentro del mercado nacional".

CGT DaerLa CGT le pedirá al Gobierno que extienda la prohibición de despidos

Según la organización, "la patronal Cheeky Sociedad Anónima es una de las empresas de mayor facturación a nivel nacional, con cientos de locales y franquicias no sólo a lo largo y ancho de todo el país, sino también en varios países limítrofes".

Según pudo saber InfoGremiales, ayer mismo el Ministerio de Trabajo bonaerense intimó al pago completo de los salarios a la empresa bajo apercibimiento de sanciones.

Fuente: Corrientes Hoy

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.