El Enargas creó su consejo de pymes para tener diálogo directo con el sector

El organismo que se dedica a regular el servicio público de gas y que preside Federico Bernal creó la comisión de pymes a fin de dialogar directamente con el sector.

Nacional - Gobierno16 de mayo de 2020EditorEditor
20200514 - ENARGAS zoom foto

El Interventor del ENARGAS, Lic. Federico Bernal, anunció el lanzamiento oficial de la Comisión de PyMEs en una teleconferencia que mantuvo ayer por la tarde con representantes PyMEs de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios, Córdoba, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Ciudad de Buenos Aires. Participaron del encuentro la senadora María de los Ángeles Sacnun por Santa Fe, la diputada Liliana Schwindt por la provincia de Buenos Aires y Laura Tuero, directora de la Secretaría de la PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

La Resolución 51/2020 del ENARGAS creó la Comisión PyMEs, que tendrá como objetivo el planteo de temas vinculados con los intereses y derechos de las pequeñas y medianas empresas.

El Interventor, Lic. Federico Bernal, destacó que “El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, nos propuso poner a la Argentina de pie recuperando el mercado interno y el tejido industrial y productivo. Esta Intervención asume ese compromiso, como señalamos siempre, lo cual implica poner también al Ente de pie. Nosotros creemos que el ENARGAS no puede estar al servicio de la recuperación del país sin empoderarlo de ciudadanía, de usuarios y usuarias. Por eso las comisiones que estamos creando. Por eso esta Comisión específicamente para la representación PyME de todo el país”.

En el encuentro, las PyMEs consideraron que la energía es un insumo que debe estar en función del aparato productivo, que permita sacar a la economía nacional adelante, recuperando a más de 25.000 pequeñas y medianas empresas que fueron cerrando entre diciembre de 2015 y fines de 2019.

La Comisión de PyMEs se integrará con un representante de aquellas agrupaciones, asociaciones o cámaras que agrupen a las PyMEs (todas las categorías), dictará su propio reglamento de funcionamiento y seleccionará un representante, ad honorem, para que participe en cada Centro Regional (Delegaciones) del Organismo y ante las Subdelegaciones a crearse. Las propuestas que surjan en el ámbito de la Comisión no resultarán vinculantes para el ENARGAS. No obstante, el Ente podrá darles curso de acción a fin de que se realicen los análisis pertinentes y eventualmente se dicten los actos o medidas respectivas para solucionar problemas del sector.

Al respecto, la senadora María de los Angeles Sacnun, manifestó que “esta iniciativa es fundamental, ya que se ha profundizado la necesidad de que el sector PyME sea escuchado y este integrado en un proyecto de país. Padecimos en los últimos 4 años una desarticulación del sector que fue acompañando por una destrucción del tejido social. Entiendo que las PyMEs van a formar parte y deben ser protagonistas en la etapa que viene en la Argentina. Esta etapa requerirá de un ENARGAS que trabaje democráticamente, tal y como lo está haciendo, porque estas mesas que se están generando son mesas de trabajo y de diálogo directo”. 

A su turno, Liliana Schwindt, diputada por la provincia de Buenos Aires, recordó “me tocó presidir la Comisión de Defensa del Consumidor y del Usuario durante dos años durante el tarifazo de Aranguren y ojalá hubiéramos tenido un ENARGAS al servicio de los usuarios; ojalá hubiéramos tenido alguna vez la posibilidad de hablar y ser escuchados”. También concluyó “celebro esta iniciativa y sepan que cuentan con nosotros desde el Poder Legislativo para canalizar lo que a esta Comisión le haga falta”.

La Resolución 51 de creación de la Comisión PyMEs establece que el Congreso Nacional, a través de las propuestas que formulen sus respectivas Cámaras, podrá participar de la Comisión con sus representantes. La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo también podrá participar de la Comisión.

Federico Bernal, remarcó “Estas comisiones que estamos creando tienen por objeto establecer una audiencia pública permanente para que los sectores representados tengan voz y voto. Esto es, cuenten con una genuina participación tal que les permita resolver sus problemas en tiempo y forma. Gracias a estas reuniones, y en el caso particular de las PyMEs, desde la Gerencia de Protección del Usuario hemos resuelto los problemas de PyMEs de Santa Cruz y de la provincia de Buenos Aires. Desburocratizamos las relaciones con los usuarios. No tuvieron que transcurrir semanas ni meses para que el Ente aparezca. Como dijo la Senadora Sacnun, estamos democratizando el ENARGAS. Algo tan simple y necesario como eso”.

Para Leo Bilanski Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - "la constitución de este espacio denota un cambio de época donde el usuario finalmente empieza a tener voz y presencia las relaciones y regulaciones públicas" y agregó que "los empresarios nacionales estamos acompañando esta comisión con el objetivo de poner el gas como instrumento para el desarrollo industrial nacional".

Entre los oradores y las oradoras participantes en representación de las PyMEs oriundas de distintas jurisdicciones del país, nucleadas en Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), estuvieron Leo Bilanski su presidente, Gerardo Di Cosco, Marcelo Caula, Marco Meloni, Xavier de Escalada y Graciela Donoso. Se contó, asimismo, con la participación de Nicolás Santos en representación de Industriales Pymes Argentinos (IPA); Adrián Schuk, Jorge Chiabrando, Eduardo Taborda presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fé (FE.CE.CO); Damián Bleger y Alberto Rosandi en representación de la Federación de la Industria de Santa Fe (FISFE); Matías Fernández en representación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA); Paulo Lunzevich por la Federación Económica de Santa Cruz (FESC); Daniel Rosato por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA); Rodolfo Liberman por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME); Alejandro Di Palma de Estacioneros Autoconvocados; Pablo Roma de la Federación de Entidades de Combustible y la Unión de Naftas y Afines (FEC-UENYA) y Federico Pucciariello de Biodiesel Argentina. Por ENARGAS también participaron el Dr. Osvaldo Felipe Pitrau, Gerente General,el Dr. Héctor Domingo Maya, Gerente de Protección del Usuario y el Coordinador de Centros Regionales (Delegaciones), Ruben Bassi.

Fuente: Enargas

Te puede interesar
IMG_2411

El Gobierno eliminó programas de apoyos a pymes y emprendedores

Equipo Mundo E
Nacional - Gobierno21 de junio de 2025

El Gobierno eliminó más de una decena de programas diseñados para asistir y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, sin ofrecer alternativas concretas. La medida, celebrada como un avance desregulador, borra de un plumazo redes de apoyo clave en capacitación, exportación y desarrollo territorial, dejando a las PYMEs libradas a su suerte en un mercado cada vez más exigente.

Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.