La fuga de capitales durante el Gobierno de Macri superó los $86.000 millones

El BCRA publicó un informe este jueves, a pedido del Poder Ejecutivo, la fuga de capitales se triplicó entre 2015 y 2019. Según el trabajo, las políticas que se aplicaron crearon las condiciones para un nuevo ciclo de endeudamiento.

Economía16 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
macri-dolar

El Banco Central (BCRA) publicó un informe este jueves que refleja una fuga de capitales por más de u$s86.000 millones durante los cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri. Según el trabajo, solicitado por el Poder Ejecutivo Nacional, "las políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobre endeudamiento externo".
 
De acuerdo a los datos arrojados, fueron 6,7 millones de personas humanas y más de 85.000 personas jurídicas las que compraron divisas durante este período.
 
Sin embargo, la formación de activos en el exterior (FAE), más conocida como fuga de capitales, presentó en el período una notable concentración en unos pocos actores económicos. Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por u$s24.679 millones. Adicionalmente, la FAE de los 10 principales compradores alcanzó los u$s7.945 millones.

Esa concentración también se observó, según el informe, al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas: apenas el 1% de las empresas que resultaron compradoras netas adquirió u$s41.124 millones y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló u$s16.200 en compras netas durante el período.

AfipATP segunda convocatoria: Paso a paso para solicitar el Salario Complementario para auxiliar a las empresas en crisis

Durante la primera etapa de auge de ingreso de capitales, la FAE de los residentes alcanzó los u$s41.100 millones. En la segunda etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, alcanzó los u$s45.100 millones.

1

2

Con la reversión de los flujos de capitales al comenzar esa segunda etapa, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de u$s44.500 millones.

"El incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri", afirmó el BCRA.

3

Según las cifras de la autoridad monetaria, en la primera fase de ingreso de capitales, que duró hasta comienzos de 2018, de cada u$s10 que ingresaron, u$s8 tenían su origen en colocación de deuda y capitales especulativos. En el acumulado, el ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron u$s100.000 millones.

soja1.jpg_147459497Restringen créditos a empresas del agro con incentivos para que vendan la cosecha

De esta manera, durante todo el período 2015-2019, la fuga de capitales se triplicó. "La sumatoria de las medidas provocó una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso", sentenció el informe.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.